Economía
Ver día anteriorDomingo 20 de abril de 2025Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio

En riesgo, márgenes de rentabilidad

Incertidumbre por aranceles impacta a sectores estratégicos
Foto
▲ Las instituciones financieras y los mercados no son inmunes a la incertidumbre, según el análisis de S&P.Foto Afp
 
Periódico La Jornada
Domingo 20 de abril de 2025, p. 12

Los aranceles impuestos por Estados Unidos a las exportaciones, así como los constantes cambios en la forma de aplicarse, orillan a los distintos sectores económicos a detener sus inversiones y a modificar sus metas de crecimiento para sobrevivir en un entorno de incertidumbre, según los análisis de Moody’s, Standard and Poor’s (S&P) y Fitch.

Para S&P, los proveedores de autopartes y las compañías especializadas en metales y minería, petróleo y gas, agroindustria, bienes duraderos y bebidas alcohólicas son las que se encuentran en esta situación.

Moody’s, por su parte, destaca que el impacto será en el consumo, en los sectores agrícola, automotor y tecnológico, que hará que se eleve el costo de los bienes e insumos a nivel global.

La firma sostiene que los sectores enfocados en la maquinaria y el equipamiento, los alimentos y las bebidas alcohólicas meten freno a sus procesos productivos para librar los efectos de las nuevas políticas comerciales.

Trasladar costos a clientes

Para Moody’s, las empresas del sector comercio que dependen considerablemente de las ventas en el mercado estadunidense son las más afectadas.

Es probable que estas compañías trasladen parte del costo de los aranceles a los clientes, mediante aumentos de precios y absorban el resto a través de márgenes de rentabilidad más bajos para reducir el impacto en las ventas, destacó la firma en su análisis Agitación arancelaria y comercial: cómo medimos las consecuencias crediticias.

Los márgenes de rentabilidad de las empresas reducirán, mientras su flujo de efectivo disminuirá al igual que sus gastos y contrataciones, incluso, podrían presentar dificultades para pagar sus deudas. 

Además, los aranceles elevarán los precios de los productos, lo que desincentivará el consumo y afectará a industrias que no son directamente impactadas por esa política, como las aerolíneas, los servicios y el entretenimiento.

Moody’s comentó que podría haber interrupciones en la cadena de suministro del sector productivo, ya que las empresas podrían retrasar la descarga de los cargamentos, reducir los pedidos y el inventario, con la expectativa de que sus gobiernos negocien una reducción de las tasas arancelarias.

Las compañías evaluarán cómo trasladar la producción u obtener suministros de menor costo, lo que probablemente provocará una pausa en los pedidos, una reducción de la producción y escasez de ciertos componentes, lo que podría disparar los precios de ciertos materiales, advirtió Moody’s.

La institución financiera explicó que los gobiernos locales con economías vinculadas al almacenamiento y la logística, en particular los que están cerca de los cruces fronterizos o los puertos marítimos, también experimentarán un crecimiento más lento.

Por último, la volatilidad de los mercados financieros dificultará la fijación de precios de los activos, por lo que habrá menos fusiones y adquisiciones, y una menor capacidad de las empresas para realizar ofertas públicas iniciales o emitir acciones.

Los fabricantes de automóviles, proveedores de autopartes y originadores de productos químicos serán los más afectados, ya que estas industrias ya atravesaban múltiples dificultades antes de los aranceles. 

Los metales y la minería no se quedará atrás, según el análisis Cómo los aranceles estadounidenses podrían afectar a las entidades mexicanas calificadas en todos los sectores, de S&P.

En el documento expuso que los aranceles reducirán la demanda de metales básicos como zinc, cobre y plomo.

La confianza para llevar a cabo sus planes también ha reducido en las cadenas productoras de whisky, coñac, tequila y cervezas así como aquellas que utilizan ingredientes no procedentes de Estados Unidos como el cacao o el café. 

Incluso, las instituciones financieras no son inmunes a la incertidumbre en opinión de S&P. Si los aranceles se mantienen en 2026, la demanda de productos crediticios y de seguros será menor por la reducción de la actividad económica.

En este escenario, consideramos que los bancos restringirían aún más sus políticas crediticias, centrándose en clientes de alta calidad y productos garantizados.

Fitch, por su parte, destacó que los sectores más afectados serán el automotor, manufactura, el de desarrolladoras de viviendas y el de materiales de construcción.

“La incertidumbre en torno a las relaciones comerciales empeoran significativamente el entorno empresarial para las empresas mexicanas, exacerbando las preocupaciones macroeconómicas y amenazando las perspectivas de nearshoring en México”, aseveró.