Economía
Ver día anteriorJueves 17 de abril de 2025Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
Tensiones comerciales no frenan la entrada de capital extranjero
 
Periódico La Jornada
Jueves 17 de abril de 2025, p. 14

Las tensiones comerciales y los temores por la desaceleración de la actividad a nivel mundial no han pasado factura al apetito de los inversionistas extranjeros por adquirir deuda gubernamental mexicana, indican los datos al cierre del primer trimestre del año, según un análisis de Intercam con datos tomados del Banco de México (BdeM).

De acuerdo con el documento realizado por la firma financiera, en marzo de este año los inversionistas foráneos compraron posiciones por 17 mil 300 millones de pesos en bonos que son respaldados por el gobierno mexicano, con lo que se acumuló una tenencia total de un billón 869 mil millones de pesos.

En el acumulado de los tres primeros meses del año el país ha registrado una entrada de flujos por 37 mil 100 millones de pesos.

Para los especialistas de Intercam, el comportamiento de los primeros tres meses del año muestra mayores entradas de flujos, sobre todo por la expectativa de que los bancos centrales de Estados Unidos y México podrían recortar las tasas de interés más veces de lo que se estimaba.

Sin embargo, el entorno es complejo y retador y la perspectiva compleja e incierta, de manera que no descartamos que esto último pudiera no ocurrir tan pronto y en la magnitud como los mercados lo descuentan.

De manera desagregada, en marzo los inversionistas extranjeros adquirieron 27 mil 500 mil pesos en Bonos y 4 mil 600 millones en Cetes, pero los Udibonos tuvieron una salida de 15 mil millones de pesos.

En el acumulado del año, los Bonos registran entradas por 45 mil 100 millones de pesos, los Cetes por 5 mil millones, mientras los Udibonos salidas por 13 mil 200 millones de pesos.

En el análisis, los especialistas de Intercam recordaron que en Estados Unidos las perspectivas fiscales no son alentadoras, pues el gasto crece muy por encima que los ingresos.

“Adicionalmente, los bonos a largo plazo en otras economías avanzadas, como Japón y Alemania, han repuntado, lo cual pone a la referencia de EU un piso.

Esto último, es de particular importancia para las tasas largas en nuestro país, ya que estimamos que durante este año difícilmente se podrá ubicar el bono de 10 años por debajo de 9 por ciento, concluyeron.