Estados
Ver día anteriorMiércoles 16 de abril de 2025Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
Se acabó el agua en Sinaloa; nuestra única esperanza es la lluvia, lamenta experto

Ante este crítico panorama dice que la única alternativa son los acuíferos, con el riesgo de sobrexplotación e intrusión salina

 
Periódico La Jornada
Miércoles 16 de abril de 2025, p. 26

Ya no hay agua, nos la acabamos. La única esperanza es la lluvia y no ha caído, advirtió José Carlos Douriet Cárdenas, perito profesional en ingeniería hidráulica, al describir la crítica situación hídrica que vive actualmente el estado de Sinaloa, donde las presas registran al día de hoy un almacenamiento promedio de 7.3 por ciento.

Consideró que ante este crítico panorama, las únicas alternativas son el uso de acuíferos, con el riesgo de sobrexplotación e intrusión salina por estar en zonas costeras o la desalinización, una opción aún económicamente inaccesible para muchos sectores.

El también director general de la consultoría Soluciones Hidráulicas del Pacífico explicó que desde que el nivel de almacenamiento de los embalses sinaloenses cayó al 25 por ciento, se activó un estado de alerta por sequía crítica.

Hoy, con el 7.3 por ciento, el estado enfrenta una sequía excepcional, la etapa más grave dentro de la escala hidrológica, alertó. En su opinión, la falta de precipitaciones pluviales, aunado a una alta demanda de extracción y el impacto de la evaporación, generaron un déficit irreversible en las fuentes superficiales de agua.

La extracción y evaporación siempre fueron más altas que el ingreso. Así se generó esta sequía hidrológica, explicó.

El panorama para este año no es alentador. De acuerdo con su experiencia, Douriet Cárdenas advierte que 2025 podría ser un año sin lluvias. La situación, subrayó, ya escaló más allá del ámbito técnico.

Para enfrentar la sequía se necesitan dos cosas: agua y dinero. Agua no hay, dinero sí, sentenció. El ingeniero enfatizó que sí existen recursos económicos para traer agua desde otras regiones del país, como el sureste mexicano, pero la falta de voluntad política y de prioridad gubernamental ha obstaculizado cualquier solución real.

El experto hizo un llamado urgente a los distintos niveles de gobierno, universidades, centros de investigación y a la sociedad en general, a planificar y actuar frente a un fenómeno que, aunque no se puede predecir ni pronosticar, sí se puede monitorear y enfrentar con preparación.

La sequía no es cíclica

La sequía es recurrente, no es cíclica. No sabemos cuánto durará ni cuándo volverá, pero tenemos que asumir que regresará, apuntó.

Douriet Cárdenas, quien trabajó por más de 30 años en la Comisión Nacional del Agua, recomendó que cuando se tengan años lluviosos se planifique el consumo del agua para los diferentes usos. Sugirió también que se trabaje en reducir las pérdidas de traslado del agua para uso agrícola, que se cementen los canales, que se presuricen los cultivos, los riegos para cultivos.

Además, agregó, se debe trabajar en reducir las fugas en las ciudades, puesto que gran parte del agua ya tratada y que cuesta dinero se va por la red de desagüe, porque estas redes son viejas y son obsoletas.