Cultura
Ver día anteriorDomingo 13 de abril de 2025Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
 
Libris
Sor Juana Inés de la Cruz
Foto
 
Periódico La Jornada
Domingo 13 de abril de 2025, p. a12

La poeta, dramaturga y monja de la Orden de San Jerónimo falleció en la Ciudad de México, de la entonces capital de la Nueva España, el 17 de abril de 1695. La décima musa, como fue apodada, destaca como la escritora más importante de su época en América. Su muerte representó el fin de los Siglos de Oro de la literatura en español.

Carta a sor Filotea de la Cruz

Entre su obra se encuentra esta misiva que puede ser considerada un precedente de la filosofía feminista. En ella responde a los señalamientos que le hace una supuesta sor Filotea de la Cruz en el prólogo de la Carta atenagórica, en la cual se le insta a abandonar sus inquietudes intelectuales para dedicarse exclusivamente a la religión. Con ironía y una argumentación sólida, defiende una tesis central: para comprender a Dios, Jesucristo y la Biblia, es necesario el conocimiento de todas las ciencias.

La poeta subrayó que el saber le permitió entender el mundo. Además, afirmó que tanto hombres como mujeres tienen la capacidad de aprender, aunque a estas últimas se les haya negado el acceso al conocimiento. Sostuvo que no todos los hombres son sabios ni todas las mujeres ignorantes, pues el género no es garantía de entendimiento, aunque los varones se crean naturalmente aptos para dominar todas las artes.

Editorial: Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial

Número de páginas: 96

Obras completas de Sor Juana Inés de la Cruz I. Lírica personal

La poesía lírica –sacra y profana— de esta autora destaca, entre otras cosas, por su métrica perfecta y su característico estilo barroco. Este volumen, el primero de cuatro que comprenden la obra completa de Sor Juana Inés, resguarda en sus páginas dos de sus poemas más conocidos: la redondilla que empieza con Hombres necios que acusáis y, el más importante para la mon-ja, el Primero sueño. Este último es el más extenso, pues a lo largo de 975 versos demuestra su inagotable deseo de saber y llegar incluso a palpar los conocimientos a los que sólo puede acceder Dios. En la Carta a sor Filotea de la Cruz, la poeta mencionó: no me acuerdo haber escrito por mi gusto sino es un papelillo que llaman El Sueño.

Editorial: Fondo de Cultura Económica

Número de páginas: 557

Neptuno alegórico

El 30 de noviembre de 1680, Tomás Antonio de la Cerda y María Luisa Manrique de Lara, marqueses de La Laguna y recién nombrados virreyes, entraron de forma oficial a la Ciudad de México. Los cabildos del ayuntamiento y catedralicio realizaron dos arcos triunfales que dieron la bienvenida a los nuevos gobernantes. El primero que visitaron fue el de la plaza de Santo Domingo, elaborado por Carlos de Sigüenza y Góngora. Más tarde llegaron a la catedral, donde aguardaba el de Sor Juana. Neptuno alegórico recopila el texto polimétrico que escribió la poeta para explicar la obra.

Foto
Foto
Foto
Foto

La monja realizó una alegoría en la que relacionó el título nobiliario de Tomás de la Cerda con el dios Neptuno. Apoyada de figuras de la mitología griega y hebrea, mostró un paralelismo entre las hazañas y las virtudes de la deidad y del virrey. Además, también enalteció a María Luisa, cuya belleza consideró superior a la del mar.

El arco y la explicación le permitieron a Sor Juana ganarse la amistad de los virreyes, quienes más tarde la apoyaron en la publicación de sus obras completas en España.

Editorial: Cátedra

Número de páginas: 202

Los empeños de una casa/Amor es más laberinto

Estas obras de teatro desarrollan tensiones no resueltas entre el ingenio y las convenciones sociales, entre el deseo y el deber, entre el juego retórico y el encierro.

Los empeños de una casa despliega una serie de enredos amorosos en los que el deseo circula de forma subterránea y, a la vez, peligrosa. La autora subvierte con ironía los moldes de la comedia de capa y espada: los criados se burlan de sus amos, las mujeres se travisten y se rebelan contra su encierro, y el amor aparece como una fuerza caótica, impredecible y profundamente humana. El personaje de Leonor, en particular, escapa a las lecturas unidimensionales de la mujer pasiva: se muestra estratégica, hábil en el lenguaje, dueña de un deseo que busca imponerse a pesar de las convenciones.

Amor es más laberinto, en cambio, pone en escena el universo mitológico de Teseo y Ariadna, pero lo transforma en una comedia de enredos en la que la mitología clásica se mezcla con los códigos sociales.

Editorial: Cátedra

Número de páginas: 503

Carísimas hermanas y doce diálogos actuales

Aquí se integran 12 artículos que no fueron escritos por la monja jerónima, pero que sí hablan acerca de ella. Los textos, compilados por la sorjuanista Sara Poot, reflexionan sobre la figura de la religiosa como una mujer que rompió con muchos prejuicios de su época. Los autores desmitifican la imagen de la poeta para analizar su importancia como una de las precursoras del feminismo en América.

Las investigaciones congregadas en este volumen destacan las actitudes antisistema que permitieron a Sor Juana dejar testimonio del pensamiento revolucionario que la llevó a transgredir las normas que subyugaban a su género.

Algunos, además de analizar su obra, evidencian la necesidad de reconocer la tradición literaria a la que perteneció la autora, así como su relación con las escritoras contemporáneas a ella y quienes la precedieron.

Editora: Sara Poot Herrera

Editorial: Vaso Roto