Cultura
Ver día anteriorLunes 7 de abril de 2025Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
Denilson Baniwa propone Reinventar América

El artista brasileño cuestiona las representaciones europeas de nuestro continente en una muestra del Museo Amparo, en Puebla

La Jornada de Oriente
Periódico La Jornada
Lunes 7 de abril de 2025, p. 5

Puebla, Pue., Denilson Baniwa (Amazonia, Brasil, 1984) sugiere crear una nueva ficción, una nueva historia sobre lo que significa América desde la posibilidad que da el arte contemporáneo, a partir de los documentos antiguos que forjaron la idea del continente descubierto.

Su exposición Reinventar América: Construir, borrar, repetir, abierta en el Museo Amparo (2 Sur 708, Centro Histórico de Puebla) hasta el 14 de julio, reformula los materiales coloniales y del siglo XIX pertenecientes a las colecciones del Getty Research Institute, cuestionando las representaciones europeas sobre el continente americano.

Así, el Teatro del Orbe de Abraham Ortelius, un grabado coloreado del siglo XVI publicado en Amberes, se convierte en Una órbita de una terapia colectiva, obra en la que una mujer con tocado de plumas, un arco y una flecha, un caimán y una cabeza decapitada a sus pies, una xilografía del italiano Cesare Ripa, corona la frase propuesta por el artista brasileño: Illustratum of the víctimas, que atañe a lo que también fueron los nativos americanos.

Si la época colonial tuvo sus herramientas, sus ficciones para que estas historias fueran contadas, ahora existe otra oportunidad de generar otras perspectivas y que éstas sean contadas de otra manera, expuso Denilson Baniwa, acompañado por la curadora de la exposición, Idurre Alonso, y el director del museo, Ramiro Martínez.

Baniwa afirmó que ahora existen condiciones para generar historias propias de América con nuevos términos e ideas. Por lo tanto, consideró que la exposición busca provocar con esos documentos la idea de que éstos son una ficción susceptible de ser contada desde otra perspectiva; en este caso, la suya, un artista nativo de la Amazonia brasileña.

Reinventar América, precisó Idurre Alonso, integra un total de 88 piezas de las colecciones especiales del Instituto de Investigaciones Getty, además de 30 obras del Museo Franz Mayer –donde se expuso con anterioridad–, así como cuatro obras del artista brasileño: dos intervenciones en el mismo número de documentos, dos videoartes, un mural y un gabinete de curiosidades.

Es un proyecto que empecé en 2018 investigando las colecciones, y es algo que ya tenía en mente. Me di cuenta de que había estos materiales muy importantes desde la época colonial hasta el siglo XIX que nunca se habían mostrado. Lo que está hoy aquí es algo que ni siquiera se había mostrado en Los Ángeles, California, ni salido de Estados Unidos, confió la curadora de estas colecciones en el Getty y anteriormente en el Museo de Arte Latinoamericano.

Foto
Retrato de Moctezuma, grabado del siglo XVII realizado por el español Antonio de Solís.Foto cortesía del Museo Amparo
Foto
Entrada, casa del gobernador de Uxmal (1844), cromolitografía del inglés Frederick Catherwood.Foto cortesía del Museo Amparo

La exposición –prosiguió– gira en torno a la imagen de América que se genera desde la mirada europea, del siglo XVI al XIX a través de ilustraciones en libros y grabados. Quedó claro desde el primer momento que no podíamos mostrar estos materiales sin incluir la narrativa que quedaba fuera: la del mundo indígena, y en vez de traer piezas que tuvieran que ver con eso, decidí que era mejor trabajar con un artista contemporáneo, recordó Alonso.

En la muestra –precisó– se incluyen documentos destacados, como el grabado coloreado a mano Piña con mariposas, de Maria Sibylla Merian, una científica alemana, pionera en el viaje científico; una xilografía del Mapa de Tenochtitlán que se encuentra en La segunda carta de relación, de Hernán Cortés, editado en Núremberg hacia 1524, con la visión del español sobre la conquista de México, y Columna en honor al primer viaje de Florida, de Theodor de Bry, cuyo taller de grabado fue uno de los más importantes en la Europa del siglo XVI.

En los núcleos de la muestra, señaló la curadora, aparece esa construcción de la imagen de la alegoría de América: una mujer sentada sobre una hamaca, semidesnuda y con un penacho de plumas sobre su cabeza, con armas a su alrededor, que es visitada por Américo Vespucio, quien lleva consigo una cruz en un mano y en la otra un astrolabio, escena que se acompaña con una exótica naturaleza.

Se muestran también la riqueza y diversidad de la flora y la fauna, incluso animales imaginarios que se pensaba habitaban este territorio; la idea del salvaje y de la errónea homogeneidad de los nativos, pues no existía diferencia entre los pueblos del norte o del sur, de las penínsulas o las montañas; la importancia de la imprenta como vehículo de expansión de las ideas sobre América, con crónicas e imágenes repetidas y conservadas hasta hoy; la idolatría, el sacrificio humano y el canibalismo como elementos en común de todo un continente.