
Domingo 6 de abril de 2025, p. 14
El lavado de dinero a través de criptomonedas ha resultado más riesgoso para las organizaciones del crimen organizado que el realizado a través de esquemas tradicionales
impulsados por el efectivo y que pasan por sistemas bancarios opacos
, de acuerdo con firmas de análisis de blockchain.
El año pasado, la Oficina de Control de Bienes Extranjeros del Departamento del Tesoro (OFAC, por su sigla en inglés) sancionó a entidades que movieron en conjunto 15 mil 800 millones de dólares en criptomonedas, todos estos recursos se presumen asociados a actividades ilícitas, pero no necesariamente vinculadas a las organizaciones del crimen organizado.
Si bien los delincuentes a menudo consideran erróneamente a las criptomonedas como una herramienta para el anonimato financiero, su adopción los hizo más vulnerables en lugar de protegerlos
, de acuerdo con informe de Chainalysis, plataforma de análisis de blockchain.
En él destaca que si bien las organizaciones criminales –en específico los cárteles de droga mexicanos– pudieron beneficiarse en cierto momento de la velocidad, las bajas comisiones por transacción y la eficiencia transfronteriza, la misma estructura sobre el cómo se comercian las criptomonedas hace más sencillo rastrear sus movimientos que con el lavado de dinero tradicional basado en efectivo
.
“Históricamente, rastrear estas relaciones financieras requería infiltrarse en redes cerradas, navegar por sistemas bancarios opacos o recurrir a información de inteligencia aislada. Ahora, las transacciones en blockchain proporcionan un registro claro de los pagos entre billeteras vinculadas a cárteles y proveedores internacionales, revelando no solo transacciones individuales, sino la infraestructura financiera más amplia que sustenta este comercio”, explica la firma.
TRM Labs, por su parte, puntualiza que en septiembre de 2023, por primera vez la OFAC identificó públicamente el uso de criptodivisas por parte del Cártel de Sinaloa para el blanqueo de capitales procedentes del narcotráfico. En esa ocasión, sancionó a nueve personas vinculadas a Los Chapitos, entre ellos, Mario Alberto Jiménez Castro.
Jiménez Castro fue acusado de dirigir una red de blanqueo de capitales que utilizaba criptomonedas y transferencias bancarias para enviar los ingresos de las ventas de fentanilo en EU a los líderes del cártel en México; y como parte de esta operación, la OFAC señaló una dirección de Ethereum a la que llegaron 740 mil dólares entre 2022 y 2023.
Chainalysis sostiene que el comercio mundial de fentanilo ha dependido durante mucho tiempo del secreto financiero, y los cárteles de la droga mexicanos se han aprovechado de sistemas bancarios opacos y redes de dinero clandestinas para pagar a los proveedores de productos químicos chinos por los materiales precursores
.
Sin embargo, se han multiplicado las opciones de pago y blanqueo de dinero a través de los criptoactivos. Según TRM, en 2024 investigó a más de 120 fabricantes chinos de precursores y 97 por ciento aceptaba criptodivisas. Según la plataforma, el modus operandi inicia en EU, donde las filiales de los cárteles
recogen en efectivo el dinero procedente de la venta de drogas y lo convierten en criptomonedas.