UBS descarta una crisis
Martes 1º de abril de 2025, p. 21
Aunque la presidenta Claudia Sheinbaum ha mantenido una postura amistosa
frente a las amenazas de Donald Trump y ha ofrecido cooperación, México tiene buena capacidad de negociación, por lo cual la aplicación de aranceles sería un tiro en el pie
para Estados Unidos, aseguró Gabriel Casillas, economista jefe de Barclays.
En conferencia de prensa vía remota, el especialista del banco de inversión explicó que aunque Trump argumenta que su sector externo es pequeño, en realidad es sumamente importante para muchas empresas, las cuales se verían fuertemente afectadas.
La prueba, señaló Casillas, está en lo que pasó durante el primer mandato de Trump, cuando impuso un arancel a las importaciones de aluminio desde México, a lo que el gobierno respondió con tarifas en productos específicos como queso, uvas, arándanos y bourbon, lo cual provocó que los productores de Estados Unidos presionaran para retirar la medida.
Además, continuó el especialista del banco inglés, los aranceles provocarían una depreciación inmediata del tipo de cambio, lo que compensaría una buena parte de la afectación, dado que las empresas mexicanas recibirían más pesos por sus ventas a Estados Unidos.
Tras una serie de aplazamientos, este miércoles Donald Trump anunciará aranceles recíprocos a sus socios comerciales, incluidos México y Canadá, a los cuales impuso la semana pasada tarifas en el sector automovilístico y antes al acero y el aluminio.
Por su parte, el banco Suizo UBS señaló en un reporte que México podría experimentar una desaceleración o incluso una contracción este año por los aranceles que pretende implementar Trump; sin embargo, es poco probable que ello ocasione una crisis económica o financiera. Los fundamentos macroeconómicos de México son significativamente más sólidos, lo que reduce la probabilidad de una crisis similar a episodios pasados
, destacó.
El pronóstico de crecimiento de UBS para México este año es prácticamente nulo. Sin embargo, es fundamental diferenciar entre una recesión cíclica y una crisis económica y financiera en toda su extensión
. Explicó que los economistas suelen definir una recesión como dos trimestres consecutivos de crecimiento negativo durante los cuales las empresas tienen dificultades, los consumidores limitan su gasto y la dinámica del mercado laboral tiende a debilitarse.