
Martes 1º de abril de 2025, p. 5
Madrid. La escritora y filósofa franco-argelina Hélène Cixous fue reconocida con el Premio Formentor de las Letras 2025, prestigioso galardón que en otras ediciones ha recaído en autores de la talla de Pascal Quignard, el húngaro László Krasznahorkai, el argentino César Aira y el mexicano Carlos Fuentes, entre otros.
El jurado reconoció a Cixous por la personalidad de su estilo y su intrépido sentido de la soberanía creativa, por la amplitud de las disciplinas intelectuales que ha integrado en su numerosa y proteica obra, por la composición de una obra literaria que ha expandido la más ilustre herencia de la cultura europea
, que le han llevado a escribir una de las obras más singulares de nuestro tiempo
.
Cixous, nacida en Orán (Argelia) en 1937, es hija de madre alemana judía asquenazí y padre argelino judío sefardí. Se trasladó a París en 1955, se graduó en 1959 y obtuvo su doctorado en letras en 1968, donde se especializó en literatura inglesa,sobre todo en los trabajos de James Joyce. En 1968, publicó su primer libro, El exilio de James Joyce o el arte de la sustitución, y, al año siguiente, su primera novela, Dedans, obra de evocaciones autobiográficas que ganó el Premio Médicis. Desde entonces se ha dedicado a la escritura ensayística, la mayoría de carácter filosófico, y a la narrativa.
El jurado del prestigio galardón, que se reunió en Valencia, estuvo integrado por los escritores, editores e intelectuales Claudia Casanova, Víctor Gómez Pin, Marta Rebón, Marta Segarra y Basilio Baltasar, quien además es presidente de la Fundación Formentor. En el acta de la elección de este año explicaron que eligieron a Cixous por la personalidad de su estilo y su intrépido sentido de la soberanía creativa, por la amplitud de las disciplinas intelectuales que ha integrado en su numerosa y proteica obra, por la composición de una obra literaria que ha expandido la más ilustre herencia de la cultura europea
.
Además, destacaron de su obra que está dispuesta a la interrogación permanente y a la mirada inquisitiva que quiere narrar todo. Hélène Cixous ha escrito a través de la filosofía, el sicoanálisis, la lingüística, la historia, la memoria íntima y la ensoñación onírica una de las obras literarias más singulares de nuestro tiempo
.
Advierten que, de modo sostenido, a través de un centenar de obras y más de 60 años de meticulosa y tenaz escritura, con sus ensayos, novelas, obras de teatro y actividad académica, la galardonada ha contribuido de modo decisivo a configurar la conciencia de lo femenino, su lugar en las transformaciones de nuestro siglo y su emancipación de las inercias ciegas de la historia
. Convirtiéndose en protagonista y testigo del desamparo contemporáneo, ha dado cuenta de las heridas abiertas por el exilio, el infortunio y el enigma de la adversidad. Su sensibilidad y pericia narrativa le han permitido revelar las más escondidas penurias de la experiencia humana
.
El jurado también advierte que Cixous ha forjado el compromiso artístico de una literatura capaz de impugnar un lenguaje viciado por la indolencia y la imitación. Su tenso y enervado pulso con la palabra le ha permitido dar forma a los inéditos hallazgos expresivos que han enriquecido la lengua literaria. Por todo ello, por su contribución a la historia cultural de nuestra época, por la incisiva invención de un nuevo género literario, por la confianza depositada en el poder de la palabra
, el jurado le concedió el galardón.
Cixous es autora de una vasta obra traducida a múltiples lenguas. Ha publicado un centenar de libros, entre ficción, teatro y ensayo, de gran influencia en el ámbito del posmodernismo y de la crítica feminista. En español se han publicado, en Argentina, Hipersueño (Interzona, 2006), El tercer cuerpo (Interzona, 2022), El libro de Prometea (Interzona, 2023), La llegada a la escritura (Amorrortu, 2023) y Retrato de Dora (Las Furias, 2021). En España, La risa de la Medusa (Anthropos, 1995), Las ensoñaciones de la mujer salvaje (Horas y Horas, 2003), Oro: Las cartas de mi padre (Universidad de Alicante, 2004), Deseo de escritura (B Reverso, 2004), La ciudad perjura (Ellago, 2010), El amor del lobo y otros remordimientos (Arena, 2009), Poetas en pintura: Escritos sobre arte, de Rembrandt a Nancy Spero (Ellago, 2010), La ciudad perjura o el despertar de las Erinias (Ellago, 2010), El vecino de cero: Samuel Becket (Shangrila, 2018), y las recopilaciones Lengua por venir / Langue à venir: Seminario de Barcelona con Jacques Derrida (Icaria, 2004), Ver con Hélène Cixous (Icaria, 2006) y Entrevistas a Heléne Cixous: No escribimos sin cuerpo (Icaria, 2010).