Domingo 30 de marzo de 2025, p. 4
La organización internacional Médicos Sin Fronteras (MSF) se sumó a las alertas sobre los impactos por los recortes de fondos al sector humanitario, sobre todo desde Estados Unidos, en la atención a los migrantes, que en muchos casos enfrentan agresiones físicas, robos, secuestros, tortura y extorsiones, con consecuencias irreversibles.
Destacó que entre enero de 2024 y febrero de 2025, su personal atendió a cerca de 3 mil sobrevivientes de violencia sexual en la ruta migratoria de México y Centroamérica. Es decir, en promedio fueron 211 casos al mes, siete al día y uno casi cada tres horas
.
Indicó que también brindó más de 20 mil consultas individuales de salud mental en todos los proyectos de MSF en la ruta migratoria del corredor latinoamericano. En este periodo, sus equipos igualmente realizaron más de 84 mil consultas de atención primaria.
La disminución de financiamiento humanitario, junto con el endurecimiento de la política migratoria, puede conducir tanto a la aparición de brechas, particularmente en la protección de los grupos vulnerables en México y otros países centroamericanos, como a la falta de visibilidad de la difícil situación de estas comunidades debido al temor a la estigmatización
, enfatizó.
MSF expuso también que la política migratoria restrictiva que empezó la administración estadunidense, que incluye el cese de las principales vías para solicitar asilo y la suspensión de otros programas, ha causado estrés, desorden y pánico en los extranjeros y ha dejado a cientos de miles en un limbo legal y humanitario en México y otras partes de la ruta centroamericana.
Apuntó que en enero de 2025, tras la eliminación del sistema CBP One, la principal vía para empezar trámites de asilo en Estados Unidos, observó en sus proyectos en México un aumento de las afecciones relacionadas con la salud mental. No obstante, también reconoció que tras esas medidas hay una reducción del flujo migratorio, lo que se refleja en una drástica baja de las consultas médicas en las clínicas de América Central.
Detalló que en los dos primeros meses de este año, el promedio mensual disminuyó 23 por ciento en comparación con 2024, al pasar de 6 mil 203 a 4 mil 749.