Firman acuerdo para impulsar la formación profesional
Martes 28 de enero de 2025, p. 14
Para que los egresados universitarios pueden insertarse de forma satisfactoria al mercado laboral, la Secretaría de Educación Pública (SEP), la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti), la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (Anuies) y el Consejo Coordinador Empresarial (CCE) firmaron el Acuerdo nacional para fortalecer la formación profesional, el conocimiento tecnológico y la innovación en los universitarios.
En la sede de la Anuies, los titulares de dichas instancias resaltaron la importancia del modelo de triple hélice (cooperación entre gobierno, universidades y sector empresarial) para atender las necesidades sociales y del aparato productivo, cumpliendo con los objetivos y metas del Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030.
El secretario de Educación, Mario Delgado, recordó que uno de los proyectos prioritarios de este gobierno es el Plan México para posicionar al país dentro de las 10 economías globales. Para ello, aseguró es necesario repensar el tipo de profesionistas y de técnicos que la nación necesita, lo cual conduce a rediseñar la oferta educativa. Tenemos que pensar en modelos híbridos, certificación y habilidades en el trabajo, las micro credenciales, las carreras más cortas
, apuntó.
El presidente del CCE, Francisco Cervantes, señaló que este acuerdo es un anhelo que tenía el sector empresarial hace muchos años
. Para él, la educación superior debe estar vinculada y debe ser congruente con las necesidades del aparato productivo nacional
. Reconoció que una de las principales brechas que enfrentan los egresados es la falta de competencias específicas requeridas por el sector privado, que deriva en frustración y limita el potencial crecimiento económico e innovación, por ello, se requiere un enfoque colaborativo.
La titular de la Secihti, Rosaura Ruiz, consideró incluir una cuarta hélice que es la comunidad al ser estos los usuarios de las tecnologías. Enfatizó que el avance científico y tecnológico no puede pensarse de manera independiente, sino bajo un modelo de colaboración, pues si no tenemos a las empresas no podemos avanzar
.
En su intervención, Arturo Reyes Sandoval, director general del Instituto Politécnico Nacional (IPN), explicó que el modelo de triple hélice, practicado por el IPN, ha sido sustancial en las economías más importantes del mundo y da muestras claras de su adaptación a la era digital, por ello es primordial garantizar que el modelo educativo tenga un impacto significativo en la formación profesional de las y los estudiantes universitarios.
En tanto, Luis González Placencia, secretario general de la Anuies, afirmó que las universidades se han propuesto repensar sus horizontes y orientar sus fines hacia el propósito común de contribuir con el crecimiento
de México.