Jueves 16 de enero de 2025, p. 14
Toluca, Méx., Uno de los principales retos de la actual administración federal es diseñar políticas públicas y acciones encaminadas a reducir y acabar con la brecha salarial de género que prevalece en el país, consideró la directora de la Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México, Lorena Rodríguez, al participar este miércoles en el foro Economía Moral y Trabajo, para la elaboración del Plan Nacional de Desarrollo.
Destacó que existe un diferencial de más de 14 mil pesos trimestrales en el ingreso que hombres y mujeres obtienen por un trabajo igual, según la Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto.
Ese documento, dijo, muestra que el ingreso promedio trimestral para varones en 2022 fue de 33 mil 964 pesos, mientras las mujeres percibieron 19 mil 336. Señaló que esto implica que las mujeres ganamos 40 por ciento menos que los hombres en el mercado laboral de este país
.
Mencionó que otro problema de la brecha de género se encuentra en los empleos calificados, pues según el Instituto Mexicano de la Competitividad, sólo son mujeres tres de cada 10 profesionistas en áreas de ciencia, tecnología, matemáticas e ingenierías.