Lunes 11 de noviembre de 2024, p. 23
En septiembre, el saldo de la balanza comercial de Petróleos Mexicanos (Pemex) –la diferencia entre las importaciones y exportaciones de petróleo– presentó un déficit de 54 millones de dólares, el mismo resultado obtenido durante el noveno mes del año previo, señalan los últimos datos oficiales de la empresa.
Se trata del cuarto mes consecutivo en que el saldo de la balanza comercial de Pemex tiene un resultado negativo. También se presenta cuando la firma estatal redujo los niveles de importación de gasolinas, en línea con la estrategia planteada por el gobierno anterior de avanzar en la autosuficiencia energética.
De acuerdo con las cifras, en el acumulado del año –enero-septiembre– el saldo de la balanza comercial de la petrolera tuvo un déficit de 58 millones de dólares, resultado desfavorable si se considera que en el acumulado de los primeros nueve meses de 2023 la cifra era un superávit de 108 millones de dólares.
Según los últimos datos de la petrolera, sólo en septiembre, el saldo de las exportaciones sumó mil 704 millones de dólares, mientras en el mismo mes del año pasado el monto ascendía a 3 mil 106 millones de dólares, lo que implicó una caída de 45 por ciento.
Así, el saldo de las importaciones fue de mil 759 millones de dólares, cifra que resulta 44.3 por ciento menor respecto de los mil 759 millones de dólares que fueron reportados durante el noveno mes de 2023. Cabe recordar que este apartado sólo considera productos petrolíferos (como gasolinas), gas natural y petroquímicos.
De forma acumulada, el saldo de las exportaciones de productos petroleros realizados por Pemex sumó 19 mil 702 millones de dólares, mientras de enero a septiembre de 2023, el monto era de 23 mil 170 millones de dólares, lo que implica una reducción de 14.9 por ciento.
El saldo de las importaciones de productos petroleros en el acumulado de los primeros nueve meses del año es de 19 mil 760 millones de dólares, 14.3 por ciento más bajo con respecto a los 23 mil 61 millones de dólares que fueron reportados en el mismo periodo del año previo.
Uno de los principales objetivos que tenía el gobierno de Andrés Manuel López Obrador era la autosuficiencia energética, que la mayoría de los energéticos que se consumen en el país sean producidos en territorio nacional. La premisa, sobre todo, fue encaminada a reducir la dependencia de la importación de gasolinas que provenían de Estados Unidos.
Así, las cifras de Pemex indican que durante septiembre, en promedio, se importaron 347.1 mil barriles diarios de gasolinas, lo que implica una disminución de 25.4 por ciento si se compara con los 465.4 mil barriles diarios reportados en el mismo mes de 2023.
Para la importación de gasolinas, se trató del segundo nivel más bajo en lo que va del año, sólo por encima de marzo, cuando el volumen promedio fue de 327 mil barriles diarios de petróleo crudo equivalente.
Arturo Carranza, analista del sector energético, dijo en entrevista que el déficit en la balanza comercial de hidrocarburos de Pemex en septiembre de 2024 se explica por la reducción en el volumen de exportación de petróleo y por un menor precio de la mezcla mexicana.
“La reducción en el volumen de exportación de petróleo crudo de Pemex, a su vez, se explica por el objetivo de lograr la autosuficiencia de combustibles: destinar la producción nacional de petróleo crudo principalmente a las refinerías, para que estas incrementen su procesamiento y producción de combustibles… En cuanto al menor precio de la mezcla mexicana observado en septiembre, esto obedece a expectativas de una reducción de la demanda de energía en lo que resta del año”, apuntó Carranza.