Estados
Ver día anteriorDomingo 26 de mayo de 2024Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
En camino a las elecciones 2024
Narcoviolencia en la entidad provoca migración al norte del país y a EU
Corresponsal
Periódico La Jornada
Domingo 26 de mayo de 2024, p. 22

San Cristóbal de Las Casas, Chis., La violencia en los años recientes ante la disputa por el territorio entre cárteles de la droga en varios municipios de Chiapas ha provocado, entre otras problemas, el incremento de la migración a Estados Unidos y al norte del país.

Paradójicamente, las remesas de los chiapanecos a sus familiares se han convertido en la principal fuente de ingresos para el estado, en el que “predomina el ‘changarrerío’”, señaló el investigador Daniel Villafuerte Solís, del Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica (Cesmeca), dependiente de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas.

En 2023, añadió, la entidad se colocó en el cuarto lugar nacional en captación de remesas (que ascendieron a 4 mil 367 millones de dólares), después de Guanajuato, Michoacán y Jalisco, que tienen vieja tradición migratoria.

El estado con más pobreza

En entrevista, el investigador refirió que Chiapas “es el estado con mayor pobreza del país, con 3.8 millones de personas en esa condición (de un total de 5.7 millones de habitantes), de las cuales 1.6 millones corresponde a pobres extremos, de acuerdo con el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social.

Sostuvo que además contribuye muy poco a la riqueza nacional, pues actualmente aporta 1.5 por ciento del producto interno bruto. Es una economía estancada durante muchos años, subrayó el economista, quien ha publicado varios libros sobre el tema.

Recordó que hace tres décadas se levantó en armas el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) en busca de justicia social y democracia participativa; enarboló demandas elementales para la subsistencia de millones de campesinos e indígenas, pero los rezagos económicos y sociales se mantienen prácticamente inalterados y este estado sigue ocupando el primer lugar en pobreza.

Villafuerte Solís refirió que Chiapas, que se prepara para celebrar el próximo 14 de septiembre 200 años de haberse unido a México, se convirtió en la gran despensa para el centro y resto del país: electricidad, gas, petróleo, alimentos y mano de obra barata, y hoy aporta también fuerza de trabajo a Estados Unidos.

Predomina el changarrerío en su estructura económica

Aseguró que la entidad tiene una estructura económica en la que predomina el changarrerío, la cual es precaria y desde hace años está estancada.

El sector más abandonado, indicó, es el primario (agropecuario y forestal), pese a que equivale a 30 por ciento de la población ocupada (661 mil 182 personas), frente a 48 por ciento del sector terciario (un millón 68 mil 184).

Fuera del ámbito agropecuario, 80 por ciento de la población ocupada se concentra en micronegocios y pequeños establecimientos, recalcó.

De acuerdo con el también profesor del Cesmeca, Chiapas tiene el tercer lugar del país en la tasa de informalidad laboral con 75.2 por ciento, después de Oaxaca,con 81.2 por ciento, y Guerrero con 79 por ciento. Aunado al rezago económico, en algunas regiones del estado como la sierra, la frontera y la frailesca prevalece una guerra por el territorio entre los cárteles Jalisco Nueva Generación y de Sinaloa.

Algunos municipios donde es mayor la violencia son Frontera Comalapa, Chicomuselo y La Concordia, aunque también se ha extendido a Ocozocoautla y Berriozábal, colindantes con Tuxtla Gutiérrez.

En los Altos de Chiapas el municipio con mayores conflictos por la disputa del poder político es Pantelhó, donde en julio de 2021 la agrupación llamada autodefensas El Machete desplazó al grupo de Los Herrera que durante dos décadas mantuvo el control de ese lugar y sometía a la población, sobre todo indígena.