Cultura
Ver día anteriorLunes 14 de junio de 2021Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
Autores indígenas reconocen la influencia de Carlos Montemayor en su obra literaria
 
Periódico La Jornada
Lunes 14 de junio de 2021, p. 6

Los escritores Hubert Matiúwàa, Araceli Tecolapa, Susana Bautista Cruz y Martín Tonalmeyotl reflexionaron este domingo sobre la situación de las literaturas indígenas, así como sobre la impronta de la obra del intelectual Carlos Montemayor en su creación, su vigencia y lucha en el reconocimiento de los pueblos originarios.

Los participantes ofrecieron un panorama de las lenguas en las comunidades y la violencia política y social que han sufrido en el conversatorio Desafíos de las literaturas en lenguas originarias de México, realizado en el aniversario 74 del escritor y polímata, y a 30 años de publicación de su Guerra en el paraíso en la Cátedra Itinerante Carlos Montemayor.

El poeta en idioma mepha’a, Hubert Matiúwàa, destacó que Montemayor se puso la piel de nosotros. También fue su piel, y tuvo empatía con quienes ha sufrido la violencia política sistemática y la injusticia en México. Lo supo llevar bastante bien en la literatura, en su narrativa, ensayos y poesía.

Recordó pasajes de Guerra en el paraíso y mencionó que al hablar de la violencia política y social, también es inevitable hacerlo sobre los pueblos originarios, que han sufrido violencia sistemática y sigue habiendo despojo de los territorios y asesinato de defensores de derechos humanos. Es importante acercarse a la obra de Montemayor para conocer el sentir o la piel de nuestro país.

La docente y narradora Susana Bautista Cruz mencionó que el narrador, nacido en Parral en 1947, nos sigue acompañando, no sólo en la crítica al Estado mexicano, sino con su esperanzadora poesía. Pienso que él estaría muy contento de ver cómo los jóvenes escritores, como Hubert, toman la palabra, alzan la voz, ya sin su tutoría, que en su momento fue muy importante.

Retos a vencer

La poeta nahua Araceli Tecolapa sostuvo que los desafíos para la literatura indígena son aprender a hablar la lengua y escribirla, así como que la mujer a veces no es tan valorada; en mi pueblo, por ejemplo, cuando quiere participar en rituales, conversaciones que pueden alimentar esa identidad, no siempre le es permitido.

Agregó que otro reto es escribir desde la colectividad, porque, en mi caso, no puedo abordar un tema donde solamente me piense a mí. Es como un trabajo de apropiación, pero también de asumir una responsabilidad de qué escribo y para quién.

El también poeta nahua Martín Tonalmeyotl añadió que hace falta llegar a más lugares, que un día estemos tan natural en las bibliotecas. El reto es que un día la gente nahua sepa leer en español y en nuestras lenguas de manera natural.

Sobre todo, que un día, los que escribimos en esta lengua, podamos dedicarnos a hacerlo sólo en náhuatl, y que haya traductores especializados en literatura.

En la charla también participaron Laura Bensasson, fundadora y coordinadora de la Cátedra Intercultural Carlos Montemayor, y Cynthia Ventura de moderadora.