Mundo
Ver día anteriorSábado 20 de julio de 2019Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
Adoptan países de AL políticas de EU en “Cumbre Antiterrorista”
Foto
▲ El secretario de Estado estadunidense, Mike Pompeo, y el presidente argentino, Mauricio Macri, ayer en Buenos Aires.Foto Afp
Corresponsal
Periódico La Jornada
Sábado 20 de julio de 2019, p. 21

Buenos Aires. El presidente Mauricio Macri se reunió hoy con el secretario de Estado estadunidense, Mike Pompeo, quien le agradeció incluir como organización “terrorista” a Hezbolá y hablaron de su presunta presencia en la Triple Frontera (Argentina, Brasil y Paraguay) y también de Venezuela y el llamado “régimen de Nicolás Maduro”, después de haber encabezado la segunda Cumbre Antiterrorista que se realizó en la cancillería.

El documento final de la reunión contiene “sugerencias concretas” de Estados Unidos y fue firmado por cancilleres y ministros de Argentina, Bahamas, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Estados Unidos, Guatemala, Panamá, Honduras, Paraguay y Perú. Al encuentro asistieron como observadores México, Uruguay y el Comité Interamericano contra el Terrorismo (Cicte).

En el cónclave se subrayó la necesidad de “reforzar los mecanismos de lucha contra el terrorismo” y se acusó a Irán de ser un “promotor del mismo”, por lo que se llamó a los países de América Latina a emular a Argentina en perseguir a grupos como el pro iraní Hezbolá.

Pompeo agradeció a Argentina la creación de un registro de personas y organizaciones “sospechosas de terrorismo” lo cual es rechazado en Argentina por sectores políticos, de derechos humanos y sociales, pues en este país durante la pasada dictadura militar 30 mil personas fueron desaparecidas, asesinadas y acusadas de “terrorismo”.

En el documento se llama a prevenir ataques “utilizando las nuevas tecnologías y con herramientas para “la propagación de su ideología”. Esas tecnologías proceden de los países más poderosos lo que viene con los “asesores” naturales” y la venta de estos nuevos equipos tecnológicos y de ciberguerras.

En resumen, el documento demanda la cooperación regional “contra el extremismo violento y la radicalización de la violencia” alentando a las unidades de inteligencia financiera y otros servicios de inteligencia a fortalecer las alianzas entre sí y con el sector privado para evaluar “patrones y tendencias de terrorismo y su financiación.

Insta a cooperar en el intercambio de información operativa “con fines de inteligencia”. Alerta sobre terrorismo y financiamientos del mismo, y sobre la posibilidad de que “los terroristas” se beneficien de la delincuencia organizada nacional y trasnacional, lo cual calza perfecto en los casos de la Triple Frontera, Colombia y Perú. Hubo otros “aportes” como negar amparo o “estatus de refugiado o asilo, de conformidad con sus legislaciones nacionales, a los “terroristas y financistas del terrorismo”, entre otros.