omo siempre... ¿hasta cuándo? Desde hace muchas semanas abrimos esta columna con algunas informaciones sobre el tsunami político-económico que barre el suelo argentino. Cada vez las medidas antipopulares son peores y peor es la crisis que hace pensar en una nueva cesación de pagos, a pesar del megapréstamo del Fondo Monetario Internacional (FMI).
La Nación –que impulsó la llegada de Mauricio Macri al gobierno como si éste fuese el Mesías y que lo sostiene con sus notas y con sus silencios– dice lo más campante que las grandes empresas argentinas al cabo de este año valen sólo la mitad. Página/12 informa, en cambio, que en un año el dólar pasó a valer 1.049 veces más en pesos y que el monto de los intereses por la deuda creció 63.3 por ciento. El mismo diario añade que cinco directores de Conicet (el organismo para ciencia y tecnología) sostienen que se está sufriendo “una terrible crisis presupuestaria”. También comunica que la Universidad Nacional de Cuyo resolvió retirar de las aulas y los edificios todo signo religioso (el Estado tiene una relación especial con la Iglesia católica y la Virgen de Luján, patrona nacional, es generala y cobra el sueldo de un general).
Página/12 reporta igualmente que fue absuelta la lideresa social jujeña Milagro Sala, presa ilegalmente durante más de un año pese a que es diputada en el Parlasur y a las protestas de las Naciones Unidas, lo cual es un golpe contra el gobernador macrista de Jujuy, y agrega que una gran multitud despidió los restos de Osvaldo Bayer, crítico feroz del gobierno. Pero la nota central de Clarín, La Nación y Página/12 es la renuncia a su cargo de Javier Iguacel, secretario de Energía, el décimo ministro renunciante hasta ahora, y Clarín nos dice además que el obispo de Orán, Salta, ultraconservador, está acusado de abuso sexual y de poder.
Varias I: El Diario , periódico de La Paz, reporta que la oposición trabaja para presentar un candidato único y La Razón y Página 7, también bolivianos, dicen que el coronel que dirigía la Fuerza Especial de Lucha contra la Violencia (FELCV) fue destituido porque sostuvo que los feminicidios se debían “a la doble vida” de las mujeres y al alcohol. El Comercio, de Quito, informa que las empresas petroleras piden poder aumentar su margen de 13 a 18 por ciento.
Varias II: El uruguayo La República estima que el Frente Amplio gobernante obtendría entre 42 y 45 por ciento de los votos en las elecciones presidenciales y dice que Jair Bolsonaro se reunirá con el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, antes de asumir la presidencia de Brasil.