El efecto Trump y conflictos internos afectan a países de AL
Domingo 8 de abril de 2018, p. 18
Santiago.
El escenario de la octava Cumbre de Las Américas que se efectuará en Perú los días 13 y 14 de abril es “bastante incierto”, afirmó la experta chilena en derecho internacional público y relaciones internacionales, Lorena Oyarzún.
La experta puntualizó que este encuentro, que surgió en 1994 como una instancia para promover acercamientos en la región y formar áreas de libre comercio en América, pasa ahora por un escenario “totalmente distinto”.
“Hoy tenemos un contexto totalmente distinto, donde el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, no tiene una política exterior clara”, dijo.
Para la académica chilena, Estados Unidos tiene una actitud “amenazante” y “descalificadora” con varios países latinoamericanos, en especial con México, por la postura de Trump con la migración y la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN).
“Creo que la cumbre servirá para tomar el pulso y ver cómo se manifiesta Estados Unidos de manera más explícita con América Latina respecto a sus lazos comerciales”, indicó la experta.
La doctora en relaciones internacionales puntualizó que Estados Unidos pasa de una actitud liberal a una proteccionista.
“Eso tiene un costo en términos del liderazgo de Estados Unidos, no sólo en relación con América Latina, sino también en relación al multilateralismo”, añadió.
Oyarzún argumentó que el contexto es de incertidumbre, por la situación internacional, pero también por las temáticas internas, ya que en algunos países habrá elecciones este año o los líderes de la zona “no tienen un poder de decisión o de liderazgo” por la forma en la que llegó al poder, en alusión a la situación en Perú.