Sociedad y Justicia
Ver día anteriorDomingo 30 de noviembre de 2014Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio

Beneficia a mexicanos y extranjeros, indica el especialista

Sólo en Tabasco se permite legalmente la gestación materna sustituta: abogado
 
Periódico La Jornada
Domingo 30 de noviembre de 2014, p. 39

Desde el punto de vista “humanitario”, a escala federal debería existir una ley de “gestación materna sustituta” que beneficie a parejas con problemas para concebir, tanto heterosexuales como homoparentales, así como a mujeres y hombres solos que deseen tener hijos, señaló el abogado León Altamirano Pérez, especialista en el tema.

El jurista, que ha asistido legalmente a cerca de 60 parejas nacionales y extranjeras, precisó que hasta ahora sólo el código civil de Tabasco permite esta práctica, tanto a nacionales como a personas nacidas en otros países. “Es una ley enunciativa, pero no es limitativa, no hace diferencia (entre parejas heterosexuales u homoparentales), es una ley muy noble y de vanguardia”.

Subrayó que llegan a Tabasco residentes de otros estados y del extranjero para realizar dicho procedimiento, el cual en total con apoyo médico y legal cuesta alrededor de medio millón de pesos. En Estados Unidos puede llegar a los 150 mil dólares y en Europa a los 80 mil euros.

Explicó que dicha legislación no condiciona la residencia en Tabasco para poder realizar el procedimiento. “A escala internacional competimos con las leyes de la maternidad sustituta con países del primer mundo, varios de ellos de la Unión Europea y Australia”.

Apuntó que “el código de Tabasco es muy bueno, es totalmente vanguardista. Hace llegar a todas las personas las garantías individuales, es como la Constitución en ese sentido, lo mismo hace el código, que en su artículo dos establece que va a proteger a todos aquellos que entren en el estado; nacionales o a extranjeros se encuentren de paso o vivan ahí”.

En el caso de la gestación materna sustituta indicó que las parejas que están imposibilitadas de que el producto se desarrolle en el útero “pueden ir a Tabasco a hacer su contrato” legal sobre las condiciones con la persona que prestará el vientre, luego pueden regresar, por ejemplo al Distrito Federal, y volver para el parto a Tabasco, donde hacen el registro del bebé para luego regresar a su lugar de residencia.

“Me ha tocado ayudar a parejas heterosexuales de Monterrey, del Distrito Federal, del estado de México, Durango, Veracruz y Puebla, así como asistir a hombres solteros, pero extranjeros.”

Señaló que en 2011 se intentó legislar en torno al vientre sustituto o maternidad subrogada en el Distrito Federal, pero por “cuestiones conservadoras se quedó en la congeladora”.