Algunos grupos son formados por políticos, afirman especialistas
Miércoles 23 de abril de 2014, p. 12
Han pasado varios meses desde que en México comenzaron a surgir los llamados grupos de autodefensa como una forma de enfrentar la inseguridad generada ante la incapacidad de los órganos del gobierno de cumplir con su obligación de brindar seguridad a la población, y hoy este fenómeno de los gaurdias comuntarios ha dejado en claro que la autoridad federal y la de los estados y municipios se ha vuelto omisa a la gran exigencia social de garantizar seguridad pública.
La anterior fue una de las conclusiones a la que se llegó la noche del pasado lunes, durante el desarrollo del foro Las autodefensas en Michoacán y en otros estados, organizado por Casa Lamm y La Jornada.
En la mesa de análisis, en la que participaron Arturo Cano, colaborador de este diario; Francisco López Bárcenas, abogado mercantil y asesor del Ejército Zapatista de Liberación Nacional entre noviembre de 1995 y septiembre de 1996, así como Ernesto Ledesma y Víctor Toledo, periodistas, se dijo que el fenómeno de las autodefensas comenzó a hacerse notar desde noviembre de 2012.
La aparición pública
López Bárcenas precisó que estos grupos comenzaron a salir a la luz pública apenas unos meses después de que se decidió la elección del presidente Enrique Peña Nieto.
Añadió que en varias entidades federativas, marcadamente Guerrero, Michoacán, Hidalgo, Veracruz y Oaxaca, comenzaron a mostrarse públicamente diversas agrupaciones de autodefensa; después se supo que muchos de estos grupos no eran tales, sino que estaban formados por políticos profesionales para posicionarse frente a sus adversarios.
Incluso, destacó que detrás del fenómeno se especuló que podía encontrarse el general colombiano Óscar Naranjo, ligado a grupos paramilitares en Colombia y en ese entonces asesor en materia de seguridad del presidente electo de México.
Los ponentes expusieron que a lo largo de 18 años los pueblos de Guerrero fueron creando un sistema de seguridad y justicia colectivas, conocido como Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias.