Sociedad y Justicia
Ver día anteriorLunes 16 de mayo de 2011Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio

El documento define acciones determinadas para los casos en que se compruebe el delito

Publica hoy el Vaticano carta con medidas para prevenir pederastia

Critican organizaciones el documento, pues no se busca hacer justicia a las víctimas

 
Periódico La Jornada
Lunes 16 de mayo de 2011, p. 36

La carta que publicará hoy el Vaticano y que aborda el tema de la pederastia clerical ya fue distribuida a los obispos, incluidos todos los integrantes de la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM), aseguró Manuel Corral Martín, secretario ejecutivo de relaciones institucionales de dicha instancia.

En entrevista, el sacerdote indicó que el documento, el cual está dirigido particularmente a las conferencias episcopales y fue elaborado por la Congregación de la Doctrina de la Fe (CDF), es una especie de compilación de aspectos que el papa Benedicto XVI ha expresado en escritos como la Carta pastoral a los católicos de Irlanda, la Guía para comprender los procedimientos fundamentales de la CDF cuando se trata de acusaciones de abusos sexuales y en su reunión con víctimas en Malta, así como lo expuesto a iglesias como la de Estados Unidos, tras la develación de escándalos de pederastia, entre otros.

“Es una recuperación de lo que el Papa ha venido haciendo sobre el tema, pero esto tiene un tono más oficial, donde el pontífice exhorta a los obispos a retomar lo dicho en torno a la pederastia, a que vigilen las normas, las supervisiones... y viene en un tono más enérgico respecto a la prevención, al estricto apego a la ley, al acercamiento a las víctimas y a la denuncia.”

Corral precisó que este documento “da un carácter oficial y organizado a elementos en diferentes escritos”, y añadió que desde el viernes pasado los obispos cuentan con el documento, “pero está bajo reserva pontificia en tanto no sea publicado... sí lo tienen todos los obispos de México y la CEM (como institución). No es extenso, insiste en la prevención y en tomar medidas y refiere a las normas de seminarios”.

De acuerdo con información de Notimex del pasado 10 de mayo, el Vaticano “confirmó” la publicación de la circular para el 16 de mayo (hoy), la cual alude que está “destinada a todos los obispos católicos del mundo para recomendar el establecimiento de planes nacionales de prevención y combate a la pederastia clerical”, así como para “ayudar a las conferencias episcopales a preparar guías para tratar casos de abusos sexuales a menores por parte de clérigos”.

Dicho documento se publicará en italiano, francés, alemán, español, portugués y polaco y estará acompañado por una nota explicativa de la sala de prensa del Vaticano, afirmó Notimex.

Este escrito tiene como antecedente los cambios efectuados a las normas eclesiásticas contra delitos más graves de los sacerdotes (las normas de gravioribus delictis), dados a conocer en mayo de 2010, cuando el vocero de la sede apostólica, Federico Lombardi, informó que se estudiaba la forma de “ayudar a los episcopados del mundo” a desarrollar “en modo coherente y eficaz” maneras de enfrentar estas situaciones.

Sobre el tema, Elio Masferrer Kan, presidente de la Asociación Latinoamericana para el Estudio de las Religiones (Aler), indicó que “la famosa carta del Vaticano en materia de pederastia ya tuvo algunos adelantos oficiosos y aparentemente los cambios son en materia jurisdiccional. Antes dejaban a los obispos la posibilidad de decidir si la acusación era verosímil e incluso él era quien armaba el expediente inicial y decidía qué hacer. Si el acusado libraba las acusaciones se destruían los papeles acusatorios. Si era culpable, el obispo guardaba en un archivo los papeles por 10 años y luego los destruía”.

Apuntó que “de acuerdo con las filtraciones, ahora la decisión del obispo estaría supeditada a un acuerdo con la CDF, es decir, tendría que informar, cualquiera fuera el resultado. Ello implica que el Vaticano estaría al tanto de los acuerdos de inocencia y la posibilidad de ocultar el asunto sería más restringida. Esto no resuelve nada: simplemente centraliza más el caso, por lo que ahí podrían intervenir las palancas que el imputado pudiera tener en el Vaticano”.

Aparte Gabriela Juárez, coordinadora del Observatorio Eclesial, indicó que para hacer creíble que el Vaticano quiera resolver esta situación, el documento debería “hacer justicia a las víctimas, llevando a juicios penales a los sacerdotes abusadores; que no sólo sean sometidos a juicios morales”. Resaltó que debería girar instrucciones para impedir que se transfiera a los “sospechosos” de diócesis o de país para que “la Iglesia no se haga cómplice de los casos de pederastia al solaparlos”.

Juárez dijo que el Vaticano debería “hacer públicos los casos (comprobados) para prevenir a otras víctimas”, y que se tomaran medidas de prevención en escuelas católicas, entre otras acciones.