.
Primera y Contraportada
Editorial
Opinión
El Correo Ilustrado
Política
Economía
Mundo
Estados
Capital
Sociedad y Justicia
Cultura
Espectáculos
Deportes
Fotografía
Cartones
CineGuía
Suplementos
Perfiles
La Jornada en tu PALM
La Jornada sin Fronteras
La Jornada de Oriente
La Jornada Morelos
La Jornada Michoacán
Librería
Correo electrónico
Búsquedas
Suscripciones
Obituario
E S T A D O S
..

México D.F. Lunes 23 de agosto de 2004

El implante subdérmico, disponible gratuitamente

Promueven en Edomex método anticonceptivo

Está en todos los centros de salud y clínicas de la entidad

JAVIER SALINAS CESAREO CORRESPONSAL

Ecatepec, Mex., 22 de agosto. El Instituto de Salud del Estado de México (ISEM) implementó, en sus más de 100 clínicas y centros de salud, la aplicación gratuita de un método anticonceptivo para mujeres consistente en un implante subdérmico, que tiene 99 por ciento de efectividad y duración de tres años, informó el subdirector de Prevención y Control de Enfermedades de la dependencia, Raúl Cisneros Basurto.

El funcionario explicó que el implante subdérmico -pequeño tubo del volumen de un cerillo- es un anticonceptivo "temporal, de acción prolongada", que generalmente se coloca en la cara interior del brazo que la usuaria utiliza menos. Detalló que el artefacto libera una hormona sintética, llamada levonorgestrel, con acción semejante a la progesterona humana.

"El mecanismo por el cual actúa es inhibir la ovulación e incrementar la viscosidad del moco cervical (lo que dificulta el paso de los espermatozoides por el aparato reproductor femenino), lo cual a su vez impide que se presente un embarazo", precisó Cisneros Basurto. La acción de la hormona además altera el revestimiento interno del útero.

Por su parte, el coordinador del Programa de Planificación Familiar del ISEM, Juan Adrián Denses, destacó que el implante subdérmico tiene ventajas sobre otros métodos anticonceptivos a base de hormonas, ya que brinda 99 por ciento de efectividad y la mujer que lo utiliza queda protegida durante tres años.

De acuerdo con Denses, para la colocación se aplica en un brazo de la mujer "una dosis mínima de anestesia", y a continuación un especialista hace una incisión por la cual introduce el implante bajo la piel, acción que tarda entre tres y cinco minutos en realizarse. Asimismo comentó que el instrumento "no se nota a simple vista".

"Este método anticonceptivo se recomienda a las mujeres que han dado a luz, para darles la oportunidad de que se recuperen físicamente y permitirles que den a sus hijos los cuidados requeridos", apuntó.

Denses aclaró que el método no puede ser utilizado por mujeres que presenten problemas de tipo vascular, cerebral, hipertensión o várices.

Cabe mencionar que los implantes con levonorgestrel pueden provocar efectos secundarios, como secreción vaginal, dolores de cabeza o alteración del apetito, así como alteraciones en el sangrado menstrual. En algunos casos llegan a causar aumento de peso o pérdida de cabello.

Números Anteriores (Disponibles desde el 29 de marzo de 1996)
Día Mes Año
La Jornada
en tu palm

Av. Cuauhtémoc 1236 Col. Santa Cruz Atoyac
delegación Benito Juárez México D.F. C.P. 03310
Teléfonos (55) 91 83 03 00 y 91 83 04 00
Coordinación de Publicidad
Tels: (55) 91 83 03 00 y 91 83 04 00 Exts: 4900 y 4104

Email
Coordinación de Sistemas
Teléfonos (55) 91 83 03 11 y 91 83 03 77

Email

  © Derechos Reservados 2003 DEMOS, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V.
Todos los Derechos Reservados. Derechos de Autor 04-2003-08131804000-203.
Prohibida la reproducción total o parcial del contenido sin autorización expresa del titular.
El título y contenido se encuentran protegidos por la legislación de la materia en la República Mexicana.