.
Primera y Contraportada
Editorial
Opinión
El Correo Ilustrado
Política
Economía
Mundo
Estados
Capital
Sociedad y Justicia
Cultura
Espectáculos
Deportes
CineGuía
Lunes en la Ciencia
Suplementos
Perfiles
Fotografía
Cartones
La Jornada en tu PALM
La Jornada sin Fronteras
La Jornada de Oriente
La Jornada Morelos
Librería
Correo electrónico
Búsquedas
E S T A D O S
..

México D.F. Martes 23 de diciembre de 2003

REPORTAJE / CRISIS DE COMERCIALIZACION EN EL AGRO

Representa 30 por ciento de la producción nacional

Varadas en Zacatecas, 400 mil toneladas de frijol

Más de 80 mil campesinos padecen severos problemas para comercializar su cosecha correspondiente al ciclo 2003, pues la empresa privada Almer los tiene paralizados en lo que certifica la calidad
de la leguminosa

ALFREDO VALADEZ RODRIGUEZ CORRESPONSAL

Zacatecas, Zac., 22 de diciembre. A dos meses de que se inicie el programa oficial de acopio del frijol producido en el ciclo primavera-verano 2003, más de 80 mil campesinos zacatecanos tienen detenidas en bodegas sus cosechas de la leguminosa -más de 400 mil toneladas- que, según cálculos de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación (Sagarpa) representan 30 por ciento del total de la producción nacional del grano.

Realiza el acopio de frijol la empresa privada Almacenadora Mercader (Almer), porque la Integradora Estatal de Frijol (IEF) está en virtual quiebra técnica debido a presuntas grillas partidistas y malos manejos administrativos. Empero, con esa empresa privada los campesinos padecen severos problemas para comercializar su cosecha.

frijoleros1Ante el rezago de Almer, centenares de campesinos, en camionetas, remolques y camiones cargados con la leguminosa pernoctan afuera de los 18 centros de acopio que la empresa opera en la entidad, con la intención de que su frijol sea analizado para certificar su calidad y precio.

Por recurrentes problemas en la comercialización del frijol zacatecano -iniciados a partir de que desapareció la Conasupo, en 1997-, en mayo de 2001 las autoridades agrícolas promovieron la conformación de la IEF, organización de producción rural que acopiaría el grano e incidiría, al menos en teoría, en los precios del mercado.

La Sagarpa conformó para ello un fideicomiso con recursos públicos como garantía líquida a disposición de la integradora, para que abriera líneas de crédito con el Banco del Bajío, creando fondos revolventes para adquirir el frijol.

IEF, en apuros

Encabezada por Gildardo Santos Lazalde, asesor agrícola del gobierno local, el año pasado la IEF comenzó a endeudarse con el Banco del Bajío y a comprar a los productores en total 20 mil toneladas de frijol. Pero sólo logró vender 4 mil toneladas y 16 mil quedaron en bodega. No recuperó el dinero del crédito obtenido, de tal manera que su adeudo actualmente supera 100 millones de pesos.

Para el diputado priísta Leodegario Varela González, presidente de la comisión de Asuntos Agropecuarios en el Congreso de Zacatecas, los problemas financieros de la IEF "son por culpa" de Javier Usabiaga, el titular de la Sagarpa, y del gobernador Ricardo Monreal Avila, quienes el año pasado, durante un acto oficial, fijaron en 5 pesos el "precio de referencia" por kilo de frijol, cuando en el mercado el precio era de 3.50.

A principios de 2003 Gildardo Santos renunció a la presidencia de la IEF. Ocupó su lugar Ramón Ochoa, dirigente regional del PRI, que era hasta entonces secretario de la Integradora.

Identificado con el PRD, Santos conformó una "nueva" IEF, pero este organismo no ha podido acceder a los recursos del fideicomiso de comercialización porque su dirigente aparece como moroso en el buró de crédito. Mientras, la original IEF está endeudada y sin poder vender el frijol acopiado el año pasado.

Triangulación de recursos

Ante la situación, a partir de un acuerdo de Sagarpa publicado en el Periódico Oficial del gobierno de Zacatecas el pasado 12 de octubre, la empresa jalisciense Almer se encarga desde ese mes de acopiar el frijol en la entidad.

Sin embargo, como empresa privada Almer no puede acceder directamente a los recursos públicos del fondo para la comercialización del frijol. Por ello debió signar un convenio con la Asociación de Usuarios de Pozos de Riego del Noreste de Zacatecas, que preside el ex diputado priísta Jesús Padilla Estrada.

El diputado Leodegario Varela, presidente de la comisión de Asuntos Agropecuarios, proporcionó a La Jornada copia del documento donde Jesús Padilla certificó ante el notario público número 9 de esta ciudad un "convenio de concertación" con el órgano de Sagarpa, Apoyos y Servicios a la Comercialización Agropecuaria (Aserca), para disponer de 200 millones de pesos, "aportación líquida para garantizar el financiamiento" de comercialización de frijol.

En otro documento de carácter privado, denominado "Proyecto contrato Aserca" -también en poder de La Jornada-, se acordó que Almer otorgara a la asociación "los servicios y la ejecución de actos que se requieren para operar el programa en nombre de Almer, pero por cuenta de la sociedad". Es decir, la asociación se obligó a poner a disposición de la empresa privada los 200 millones de pesos de Aserca.

La operación que hace Almer fue justificada por el secretario técnico de la Sagarpa en la entidad, Guillermo Libreros González, quien aclaró que "en ningún lado hay una restricción de quién pueda entrar a la comercialización de frijol; digo, la prueba está en que el mercado del frijol está en manos de la iniciativa privada desde hace mucho tiempo".

Tras la virtual quiebra de la IEF, el funcionario de Sagarpa argumentó que se "encargó" a Almer el acopio de frijol "porque el gobierno federal, en ese esfuerzo por encontrar un mecanismo viable que ayude a los productores, se encontró el mecanismo de una empresa que ya está metida en el negocio de la comercialización de granos, con mucha experiencia e infraestructura".

La danza de los millones

A principios de octubre anterior, el gobernador Ricardo Monreal anunció que "Sagarpa pondrá 2 mil millones de pesos para comprar toda la cosecha de frijol". Pero durante las dos últimas semanas de noviembre, en un espot transmitido en radiodifusoras locales, el gobernador se dirigió a los campesinos para informarles que ahora únicamente "tenemos 680 millones de pesos para comprar toda la cosecha de frijol".

Respecto al monto oficial que Sagarpa destinará a tal fin, Guillermo Libreros afirmó desconocer de dónde surgió la cifra que ofreció el mandatario, y evitó proporcionar un monto específico: "No hemos establecido un monto de recursos fijo, porque esto va a depender de la respuesta de los productores (sic), y de estos límites de carácter productivo en el esquema de comercialización".

-¿De dónde salen los 680 millones de pesos que ofrece el gobierno estatal?

-Ahí sí sería una situación que habría que ver con la autoridad estatal -replicó.

Interrogado al respecto, Roy Barragán Ocampo, secretario estatal de Desarrollo Agropecuario, señaló que "los recursos saldrán del fondo de comercialización de Aserca y recursos estatales, en los que conjuntamente metemos 300 millones de pesos al fideicomiso y con una línea de crédito de Banco de Comercio Exterior se hacen 600 millones".

El 17 de diciembre, Libreros confirmó que Almer sólo ha acopiado 32 mil toneladas de frijol en todo el estado, de las 415 mil que se cosecharon. Mientras, en un nuevo espot de radio se informa que el gobernador Monreal Avila pidió a Sagarpa la presencia de los directivos de Aserca y la empresa Almer "a efecto de corregir contratiempos e irregularidades" en el acopio de frijol. Y el anuncio de los 680 millones de pesos para comprar "toda la cosecha de frijol" ya no está al aire.


En su propia voz

Federico Hernández, de la Hacienda Nueva Morelos: "Tenemos muchos problemas, pues quienes nos representan no nos dan solución con la venta de nuestro frijol. Nos traen con puras vueltas. Yo veo en los medios masivos de comunicación que cada rato salen promocionales del señor gobernador (Ricardo Monreal), cada rato, pero ahí tiene nuestro frijol, sin poder venderlo. Además sólo nos están comprando 450 kilos de frijol por hectárea registrada en el folio de Procampo, y si yo tengo 20 hectáreas y sólo 12 me las cubre el Procampo, entonces me agarrarían nada más unas seis toneladas de frijol; y a las otras 14 toneladas ¿qué les voy a hacer?"

Javier Córdoba Flores,del ejido Morelos: "Yo la veo difícil, sobre todo para la entrega de frijol, pues las normas están muy apretadas, son frijoles buenos que por uno o dos granos que va revuelto el frijol de otra variedad ya no nos los agarran. El gobierno dice que sí nos los van a comprar, pero cuando llega uno a los centros de acopio ya es otra la realidad. Aquí en la integradora todavía no abren la compra, según eso por cuestiones de administración. Yo levanté unas 30 toneladas; además hay bastante coyotaje. El coyote le está pagando a uno a 2 pesos, a 1.80, ¿qué va a hacer uno con eso? No, no, nosotros estamos perdidos, estamos acabados. Las deudas ya nos traen. Diario nos tocan la puerta y ya no nos podemos esperar más, necesitamos una solución rápida para que se arregle esto".034f1

Números Anteriores (Disponibles desde el 29 de marzo de 1996)
Día Mes Año
La Jornada
en tu palm
La Jornada
Coordinación de Sistemas
Av. Cuauhtémoc 1236
Col. Santa Cruz Atoyac
delegación Benito Juárez
México D.F. C.P. 03310
Teléfonos (55) 91 83 03 00 y 91 83 04 00
Email
La Jornada
Coordinación de Publicidad
Av. Cuauhtémoc 1236 Col. Santa Cruz Atoyac
México D.F. C.P. 03310

Informes y Ventas:
Teléfonos (55) 91 83 03 00 y 91 83 04 00
Extensiones 4329 y 4110
Email