.
Primera y Contraportada
Editorial
Opinión
El Correo Ilustrado
Política
Economía
Mundo
Estados
Capital
Sociedad y Justicia
Cultura
Espectáculos
Deportes
CineGuía
Lunes en la Ciencia
Suplementos
Perfiles
Fotografía
Cartones
La Jornada en tu PALM
La Jornada sin Fronteras
La Jornada de Oriente
La Jornada Morelos
Librería
Correo electrónico
Búsquedas

E C O N O M I A
..

México D.F. Jueves 18 de diciembre de 2003

Orlando Delgado Selley

Una perspectiva de mediano plazo

La propuesta fiscal de los neoliberales fue derrotada. Con una alianza eminentemente circunstancial, se rechazaron la generalización del IVA y las desapariciones de entidades importantes para el futuro del país. En pocos días veremos lo que nos ofrece esa alianza para lograr incrementar los recursos con los que contará el gobierno para cumplir sus funciones. El riesgo de que se maquille y vuelva a la carga la propuesta foxista-elbista no es menor. Se trata, sin duda, de un asunto importante. Sin embargo, la intensidad de la discusión y los escándalos políticos, escenificados por las dos versiones del priísmo y los panistas, encabezados por el propio Ejecutivo, han relegado el análisis de la situación de nuestra economía y de sus posibilidades de crecimiento en los próximos años.

La pérdida de competitividad absoluta y relativa es evidente. El estancamiento experimentado en estos tres años refleja el deterioro económico vivido. El brusco repunte de la economía estadunidense en el tercer trimestre de 2003 no ha provocado un impacto sensible en nuestra economía y no lo hará en los meses próximos. El cambio de sede de buena parte de las maquilas que se localizaban en México, y han emigrado a China, es una muestra significativa de que hemos dejado de ser el principal abastecedor de una serie de insumos para la industria estadunidense. En consecuencia, aunque Estados Unidos logre un alto y sostenido crecimiento de su producto, lo cual no está garantizado, ya que el enorme déficit en cuenta corriente y en sus finanzas públicas lo cuestiona, la economía mexicana requeriría cambios importantes para estar en condiciones de aprovechar ese crecimiento.

Uno de estos cambios es el fortalecimiento del mercado interno. El proyecto vigente se planteó, desde el principio, depender de la mayor economía del mundo y para lograrlo se buscó consolidar una ventaja competitiva basada en niveles salariales deprimidos y en el aprovechamiento de la cercanía geográfica. En los otros insumos estratégicos, básicos para dar viabilidad a la industria maquiladora, se propuso mantener sus precios en línea con los prevalecientes en Estados Unidos. Se aceptó dócilmente que no hubiera ninguna clase de ventaja en la competencia nacional para los productores nacionales. Más aún, se usó a las grandes empresas mundiales para alinear los precios de los productores nacionales, lo que sólo consiguió el desmantelamiento de la industria nacional que abastecía al mercado interno, permaneciendo sólo la productora de "bienes comerciables".

Tras la decisión mayoritaria de los diputados, urge un planteo integral que se proponga el crecimiento. Es necesario que haya una ley de ingresos adecuada, sin las tonterías reiteradas, así como un presupuesto de egresos que destine razonablemente el gasto a los sectores sociales más afectados por 25 años de "modernización" neoliberal. Pero la promoción del empleo industrial con salarios remuneradores es indispensable. Los salarios reales se han incrementado ligeramente en los últimos tres años, y de nuevo, como en tiempos de De la Madrid, Salinas y Zedillo, la estrategia foxista-priísta es incrementar los salarios mínimos en línea con la inflación esperada. Contrariamente a esta línea, en el Gobierno del Distrito Federal se han incrementado desde 1998 las remuneraciones reales de los trabajadores públicos en dos puntos porcentuales por arriba de la inflación observada, lo que ha permitido una recuperación real de casi 15 por ciento.

Con un manejo austero del presupuesto, sueldos de los funcionarios acordes con la situación nacional, pueden mantenerse incrementos reales sostenidos a los salarios. Ello, junto con el impulso al crecimiento y a la generación de nuevos empleos con salarios remuneradores, hará que el mercado interno vaya recuperando su papel en la dinámica económica. En este propósito, seguir con la idea de un déficit fiscal menor a uno por ciento del producto es inaceptable. La discusión europea sobre esta materia y la defensa del gasto público como instrumento fundamental en la defensa del bienestar social reiteran la necesidad del cumplimiento de las responsabilidades sociales del gobierno, no del equilibrio fiscal.

Esa es la verdadera responsabilidad del gobierno federal: defender el nivel de vida de la gente, lo que ciertamente no se consigue elevando los impuestos a medicinas y alimentos, ni al derecho ni al revés. El Ejecutivo debe abandonar la terca defensa de su propuesta de reforma fiscal y concentrarse en lo central: las condiciones de vida de la población.

o_selley2001@yahoo.com

Números Anteriores (Disponibles desde el 29 de marzo de 1996)
Día Mes Año
La Jornada
en tu palm
La Jornada
Coordinación de Sistemas
Av. Cuauhtémoc 1236
Col. Santa Cruz Atoyac
delegación Benito Juárez
México D.F. C.P. 03310
Teléfonos (55) 91 83 03 00 y 91 83 04 00
Email
La Jornada
Coordinación de Publicidad
Av. Cuauhtémoc 1236 Col. Santa Cruz Atoyac
México D.F. C.P. 03310

Informes y Ventas:
Teléfonos (55) 91 83 03 00 y 91 83 04 00
Extensiones 4329 y 4110
Email