México D.F. Jueves 18 de diciembre de 2003
Diversos sectores se oponen a privatizaciones
Costa Rica no firmará TLC con EU si se pretende
la ''colonización''
DPA, AFP Y REUTERS
Washington, 17 de diciembre. Estados Unidos y cuatro
países centroamericanos alcanzaron el miércoles un acuerdo
de libre comercio, tras una sesión maratónica de negociaciones,
informó un funcionario nicaragüense. Sin embargo, las negociaciones
sufrieron un revés el martes, cuando Costa Rica afirmó que
necesitaría al menos otra ronda de pláticas, en enero, para
completar su parte del pacto. El presidente Abel Pacheco aseguró
que no firmará un tratado con Estados Unidos si lo que se pretende
''es un proceso de colonización'', y la decisión fue aplaudida
por sectores empresariales, sindicales y políticos de ese país,
que se oponen a la privatización de sectores estratégicos.
El representante de Comercio de Estados Unidos, Robert
Zoellick, reconoció hoy por primera vez que la intención
de Washington al avanzar en acuerdos regionales de libre comercio con países
latinoamericanos es hacer inevitable la celebración de un acuerdo
continental.
A pesar de que es la primera vez que un jerarca del gobierno
de Estados Unidos lo admite públicamente, no es nueva la idea de
que Washington pretendía avanzar en acuerdos bilaterales y multilaterales
para aislar a Brasil y presionar en favor del Area de Libre Comercio de
las Américas (ALCA), de la cual está excluida Cuba.
Los diversos sectores de Costa Rica que rechazan el pacto
dijeron que el resto de naciones que signaron el acuerdo claudicaron ante
Washington, mientras analistas locales señalaron que los resultados
de las negociaciones comerciales entre Estados Unidos y Centroamérica
''han resultado ser un fracaso para la integración regional y de
consecuencias desfavorables para la economía centroamericana''.
Cosa Rica afirmó que necesita más tiempo
para negociar, sobre todo en temas agrícolas, de telecomunicaciones
y seguros, que Washington reclama. El gobierno estadunidense lanzó
sobre la mesa, de última hora, otra exigencia engorrosa para Costa
Rica: la apertura casi inmediata y total del negocio de seguros, que está
bajo monopolio del Estado costarricense.
Con anterioridad Washington había pedido apertura
en telecomunicaciones, tema demasiado sensible para San José, e
incluso amenazó con excluir al país del tratado que firmó
con países centroamericanos si no cambiaba de opinión.
El acuerdo socavará derechos de trabajadores,
alertan sindicatos
El Tratado de Libre Comercio (TLC) ''socavaría
más los derechos de los trabajadores en América Central y
en Estados Unidos'', dijo Bill Klinefelter, director de Política
del sindicato de acero estadunidense. El tratado ''tiene profundos errores''
y es ''desastroso'' para los pequeños campesinos y trabajadores,
estimó Vicki Gas, del Washington Office on Latin America (WOLA),
con sede en Washington.
El representante estadunidense Richard Gephardt criticó
al gobierno del presidente Bush por ''vender a los trabajadores estadunidenses''
al incluir débiles protecciones laborales en el acuerdo y abrir
la puerta a más importaciones. Gephardt es un demócrata de
Missouri que compite en las internas para lograr la candidatura presidencial
de su partido en las elecciones de 2004.
Armando Flores, economista y director del Comité
de Defensa del Consumidor, dijo que ''el CAFTA (por sus siglas en inglés)
vino a romper con el proceso de integración centroamericana porque
al final Centroamérica se dividió. Unida hubiera negociado
más fuertemente a su favor''.
El presidente del Consejo Centroamericano Textil y de
la Confección, el costarricense Miguel Schyfter, acusó a
los gobiernos centroamericanos de haber ''traicionado'' los intereses de
los textileros durante la negociación del tratado de libre comercio
con Estados Unidos.
Por su parte, el economista Roberto Rubio, dirigente de
la Iniciativa Centroamericana para el Comercio, Integración y Desarrollo,
afirmó que, pese al optimismo oficial acerca de los resultados de
las negociaciones del CAFTA, ''lo cierto es que preliminarmente podemos
decir que habrá retrocesos para nuestro desarrollo económico''.
Sin embargo, la aprobación del acuerdo, fuertemente
criticado por sindicatos estadunidenses preocupados por la pérdida
de empleos, enfrentaría una dura batalla en el Congreso. Los sindicatos
de Estados Unidos ya han dicho que se esforzarán para lograr que
no se apruebe el acuerdo con Centroamérica, pues según ellos
implicaría más traslados de empleos estadunidenses a otros
países.
|