.
Primera y Contraportada
Editorial
Opinión
El Correo Ilustrado
Política
Economía
Mundo
Estados
Capital
Sociedad y Justicia
Cultura
Espectáculos
Deportes
CineGuía
Lunes en la Ciencia
Suplementos
Perfiles
Fotografía
Cartones
La Jornada en tu PALM
La Jornada sin Fronteras
La Jornada de Oriente
La Jornada Morelos
Librería
Correo electrónico
Búsquedas

E C O N O M I A
..

México D.F. Jueves 18 de diciembre de 2003

Continúa el deterioro de la economía, tercer año de caída del PIB por habitante

Cepal: la mitad de los mexicanos que trabajan lo hacen en la informalidad

Retrocedió la inversión por la falta de consenso en las reformas, sostiene el organismo

DAVID ZUÑIGA Y AGENCIAS

México sigue siendo un alumno aventajado en disciplina fiscal y monetaria; sin embargo, sus calificaciones en otros renglones siguen empeorando: la inversión, la productividad y las exportaciones no petroleras continúan a la baja, el producto por habitante cayó por tercer año consecutivo, el desempleo abierto va en aumento y 50 por ciento de la población económicamente activa (PEA) está en la economía informal.

En una evaluación preliminar sobre los países de la región, presentada ayer, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) prevé que México crecerá sólo 1.2 por ciento este año y 2.8 por ciento en 2004, aunque la inflación a noviembre era de sólo 4 por ciento y el déficit fiscal se mantenía en 0.6 por ciento del producto interno bruto (PIB).

Otro indicador que preocupa a los analistas de la Cepal es la caída de la inversión en capital por tercer año consecutivo, debida, entre otras causas, a ''la falta de consensos sobre el diseño y aplicación de reformas económicas''.

El organismo advierte que México no podrá revertir esta tendencia de bajo crecimiento a menos que se reactive la inversión y se fortalezcan la productividadp-desempleo_musico manufacturera y la competitividad internacional. ''Es de gran importancia que se logre un consenso para instrumentar una reforma que permita elevar los ingresos fiscales'', advierte.

Los analistas señalan que el PIB por habitante se habría contraído más de no ser por las remesas de los migrantes -que ascenderán a 13 mil 500 millones de dólares- y porque el consumo del gobierno aumentó 2 por ciento.

El monto de las remesas equivale a 3 por ciento del consumo privado y supera la inversión extranjera directa.

Crecerá AL apenas 1.5%

El documento ratificó el pronóstico que la Cepal hiciera en agosto, cuando redujo la expectativa de crecimiento promedio de la región de 2.1 a 1.5 por ciento para este año, y advirtió que los países latinoamericanos acumularían seis años perdidos.

El organismo reconoció que estas bajas tasas de crecimiento no ayudarán a revertir el estancamiento de los últimos años y destacó que el producto por habitante en la zona es 1.5 por ciento menor al de 1997.

No obstante, el organismo prevé que en 2004 la economía regional podría repuntar a 3.5 por ciento en 2004; más aún, señala que por primera vez desde 1997 no se prevén cifras negativas para ningún país latinoamericano. En 2002 el producto latinoamericano se contrajo 0.4 por ciento.

Según la Cepal, el repunte de América Latina en 2004 estará impulsado por la recuperación de Estados Unidos y Japón y por el crecimiento de China.

Inversión y crecimiento limitados

La Cepal destaca que por primera vez en 50 años América Latina tuvo un superávit en cuenta corriente de 6 mil millones de dólares; no obstante, también admite que la falta de ahorro externo y los niveles de ahorro nacional, relativamente bajos, limitan la inversión y el crecimiento a largo plazo. Además, la formación bruta de capital fijo permaneció casi estancada y su nivel es 12.5 por ciento menor al de hace cinco años.

Por otro lado, el informe señala que el costo del financiamiento externo volvió a los niveles que tenía antes de la crisis asiática, lo que beneficia principalmente a Brasil, Chile, Colombia, México y Perú. Este año los países de la región captaron fondos a un costo promedio 300 puntos base más bajo que en 2002; sin embargo, en los últimos cinco años América Latina ha transferido 4.6 por ciento de su PIB al exterior.

Números Anteriores (Disponibles desde el 29 de marzo de 1996)
Día Mes Año
La Jornada
en tu palm
La Jornada
Coordinación de Sistemas
Av. Cuauhtémoc 1236
Col. Santa Cruz Atoyac
delegación Benito Juárez
México D.F. C.P. 03310
Teléfonos (55) 91 83 03 00 y 91 83 04 00
Email
La Jornada
Coordinación de Publicidad
Av. Cuauhtémoc 1236 Col. Santa Cruz Atoyac
México D.F. C.P. 03310

Informes y Ventas:
Teléfonos (55) 91 83 03 00 y 91 83 04 00
Extensiones 4329 y 4110
Email