México D.F. Martes 14 de octubre de 2003
Urge reconocer los lazos económicos y sociales del flujo de personas entre países
Sin brújula, la política migratoria de México, señala ONG especializada
La organización advierte que se necesita realizar un blindaje en las leyes del tema
CAROLINA GOMEZ MENA
"De no encontrar pronto el rumbo de la política migratoria, el actual gobierno corre el riesgo de incumplir sus promesas de campaña, porque no basta tener buenas intenciones o buen discurso, lo que hace falta es emprender un blindaje de leyes migratorias y dejar de disociar los aspectos económicos y sociales del fenómeno", señaló Christian Rojas, director adjunto de la organización no gubernamental (ONG) Sin Fronteras, quien advirtió que de no realizarse los cambios adecuados se corre el riesgo de no firmar un acuerdo migratorio con Estados Unidos.
En conferencia de prensa, en la cual la agrupación dio a conocer su postura sobre el informe del relator de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), Rojas hizo hincapié en que se requiere "poner en marcha una política migratoria clara y responsable, porque no se pueden firmar acuerdos financieros, negando la parte social del fenómeno, y ese es el tema que el presidente Vicente Fox tendría que poner en su agenda para que no se le vaya de las manos un acuerdo migratorio que sería un hito para el país".
Fabianne Venet, directora de Sin Fronteras dejó entrever que México en ocasiones practica lo que critica a Estados Unidos respecto a violación de los derechos humanos de migrantes.
Coincidió con algunos señalamientos del informe del relator de la CIDH sobre el hecho de que en ciertas oportunidades las autoridades migratorias nacionales no dan información a los migrantes respecto a las razones por las cuales se les deporta o los recluye en las estaciones migratorias, agregando que la relatoría recomienda eliminar el "artículo 37 de la Ley General de Población, pues fomenta las expulsiones colectivas, ya que las personas detenidas no son objeto de un procedimiento individualizado".
También -agregó- recomienda que las autoridades judiciales apliquen los criterios internacionales en sus actuaciones, pues "hay personas que son aprehendidas y encerradas en cárceles, cuando deberían ser trasladas de inmediato a una estación migratoria". Asimismo, resaltó que en México debe ponerse mayor énfasis en respetar los derechos de los menores migrantes para que no permanezcan en las estaciones migratorias, y que se dé acceso a éstas a las organizaciones civiles. Según Venet, seguir las recomendaciones de la relatoría daría la oportunidad a México de contar con una mejor política migratoria.
Blanca Villaseñor, directora del Albergue del Desierto, agrupación perteneciente al Foro Migraciones, fustigó la "visión limitada y a veces deformada" con la que operan programas como el de atención a mujeres migrantes y a menores no acompañados, el Grupo Beta y la estrategia Paisano, los cuales -consideró- "son programas que en el papel son buenas iniciativas, pero que en la práctica distan mucho de serlo".
Sobre el plan de atención a menores, que operan "DIF, el Instituto Nacional de Migración y la Secretaría de Relaciones Exteriores, su dimensión es muy limitada, ya que de los 47 mil 585 menores repatriados en 2002, sólo se brindó atención a 6 mil 708" y añadió que se tiende a aceptar las deportaciones a cualquier hora, inclusive en la madrugada, "lo cual es violatorio de sus garantías".
En cuanto al Grupo Beta, Villaseñor comentó que "si bien nació como una buena iniciativa, ahora es un programa muy limitado, pues ponerlo en marcha con tantas carencias lo hace ineficiente".
|