.
Primera y Contraportada
Editorial
Opinión
El Correo Ilustrado
Política
Economía
Mundo
Estados
Capital
Sociedad y Justicia
Cultura
Espectáculos
Deportes
CineGuía
Lunes en la Ciencia
Suplementos
Perfiles
Fotografía
Cartones
La Jornada en tu PALM
La Jornada de Oriente
La Jornada Morelos
Librería
Correo Electrónico
Búsquedas
C U L T U R A
..

México D.F. Sábado 14 de junio de 2003

REPORTAJE /ALUMBRAMIENTO DE UN MITO DEL SIGLO XX

Hace exactamente 75 años nació el comandante Ernesto Guevara de la Serna

La dimensión del Che más allá de la política, tema de una biografía

ARTURO GARCIA HERNANDEZ ENVIADO

Santa Cruz de La Sierra, Bolivia. Hoy hace exactamente 75 años que nació Ernesto Che Guevara. Y en octubre cumplirá 36 de muerto. Pasa el tiempo y cuando al parecer ya se ha dicho todo lo que se puede expresar sobre este símbolo mundial de la rebeldía, surge una nueva biografía. Se trata de Che. La vida por un mundo mejor, del escritor y periodista argentino Pacho O'Donell, también ex embajador de Argentina en Bolivia.

O'Donell dice que su principal propósito es latinoamericanizar al Che. Y asegura que, a diferencia de otras biografías, Che. La vida por un mundo mejor dedica proporcionalmente un mayor espacio a la etapa boliviana del guerrillero argentino: ''Creo que en ese aspecto de la vida del Che es las más completa que se ha hecho; diría que sobre su etapa boliviana es posiblemente el libro mejor documentado que existe".

Las horas finales

-La primera y obligada pregunta es, ¿por qué otro libro sobre el Che?

-Existen algunas biografías espléndidas, algunas escritas por mexicanos, pero yo escribí desde un ángulo especial, distinto. Soy argentino; pertenezco a la misma clase social a la que pertenecía el Che; soy también rama pobre de familia acomodada; soy, como él, un médico con más vocación por otras cosas que por la medicina; soy asmático grave igual que el Che. Es decir, tengo muchos puntos en común con él, pero un poco jocosamente la pregunta sería, ¿por qué teniendo tantas cosas en común, el Che es nada menos que el símbolo mundial de la rebelión y de la ética y yo soy nada más que Pacho O'Donell. Entonces la pregunta es, ¿cómo se fragua un personaje tan extraordinario como él?

''También por el hecho de ser argentino, tengo una visión distinta, quizá más latinoamericana y menos cubanizada del Che. Pienso que él ha sido objeto de una razón de Estado por parte de Cuba, que se ha apropiado de la imagen, que ha dado una versión oficial de la relación del Che y Fidel.

''Por otro lado, estando en Bolivia se advierte la importancia que tuvieron ciertos personajes en la vida del Che. En Bolivia se consuma la leyenda, es una etapa importantísima, y sin embargo en el libro de Jon Lee Anderson, Che, una vida revolucionaria, la parte referente a este país sudamericano ocupa de 35 a 37 páginas de un total de 740, que tiene la versión castellana.

-¿Cuáles son sus aportaciones? ¿Ofrece nuevos datos, entrevistas?

-Sí, creo que hay muchos datos nuevos. Hay personajes que hasta ahora no habían sido entrevistados. Asimismo, aprovecho las biografías realizadas tanto por Paco Ignacio Taibo II, como por Jorge G. Castañeda, las aprecio mucho. Pero he hecho entrevistas que no estaban, o he intensificado otras, sobre todo con los protagonistas de infancia, con sus verdaderos amigos de esa época. En general se ha entrevistado a los amigos ricos del Che, los que iban a veranear, pero sus verdaderos amigos eran los pobres, que son los típicos habitantes de las ciudades de veraneo.

''Otro aspecto que me parece importante es que privilegio su infancia, su adolescencia y su transformación de aventurero en revolucionario. Y creo que en mi libro se descifran bastante bien lo que son las horas finales del Che. Es decir, cómo transcurre, quién da la orden de matarlo, quien la transmite, quién la ejecuta y, finalmente, cómo interviene la gente de la CIA. Hasta ahora esos momentos finales han sido un escenario muy confuso, porque había la intención de confundir, porque protagonistas muy importantes se escudaban en las sombras y otros que habían tenido muy poca intervención pretendían haber sido personajes importantes. He podido tener un cuadro claro, minuto por minuto, de todo lo que fue sucediendo desde que el Che es detenido hasta que es asesinado."

-También subyace en su libro cierto tono desmitificador del Che.

-Creo que el autor de una biografía se tiene que cuidar mucho de no enamorarse del biografiado, algo que ocurre frecuentemente, sobre todo tratándose del Che. Esta es una persona de la cual es muy fácil enamorarse.

''Mi voluntad fue mostrar a un Che que fue grande, porque fue humano. Tuvo errores, no era un gran estratega, tuvo dificultades de comunicación tanto en el Congo como en Bolivia, fue un hombre a veces demasiado obstinado, convencido de que era dueño de una verdad que era la revolución antimperialista. Pero lo que prevalece es la figura de un ser maravilloso, porque tenía también defectos y porque también cometía errores. Si hubiera sido una persona perfecta no tendría ningún mérito hacer lo que hizo.''

Tener valores

-Eso que usted llama la cubanización del Che, ¿qué efecto ha tenido en su imagen y en lo que sabemos de él?

-Creo que ha quedado demasiado ligado a un proceso revolucionario específico, creo que se ha politizado demasiado su figura y me parece que tiene una envergadura que va más allá de la política.

''Creo que para tener la dimensión del Che no necesariamente hay que ser un comunista castrista. Se puede ser como el Che si se toman sus valores y se le da un destino de servicio a la vida.''

Números Anteriores (Disponibles desde el 29 de marzo de 1996)
Día Mes Año
La Jornada
en tu palm
La Jornada
Coordinación de Sistemas
Av. Cuauhtémoc 1236
Col. Santa Cruz Atoyac
delegación Benito Juárez
México D.F. C.P. 03310
Teléfonos (55) 91 83 03 00 y 91 83 04 00
Email
La Jornada
Coordinación de Publicidad
Av. Cuauhtémoc 1236 Col. Santa Cruz Atoyac
México D.F. C.P. 03310

Informes y Ventas:
Teléfonos (55) 91 83 03 00 y 91 83 04 00
Extensiones 4445 y 4110
Email