.
Primera y Contraportada
Editorial
Opinión
El Correo Ilustrado
Política
Economía
Mundo
Estados
Capital
Sociedad y Justicia
Cultura
Espectáculos
Deportes
CineGuía
Lunes en la Ciencia
Suplementos
Perfiles
Fotografía
Cartones
La Jornada en tu PALM
La Jornada de Oriente
La Jornada Morelos
Librería
Correo Electrónico
Búsquedas
C U L T U R A
..

México D.F. Sábado 14 de junio de 2003

REPORTAJE / ALUMBRAMIENTO DE UN MITO DEL SIGLO XX

Incongruencias entre el personaje histórico y la leyenda sobre el guerrillero

Conservan en Bolivia la imagen del Che como un ''Cristo crucificado''

''Para mala fortuna de Ernesto Guevara y su causa, los bolivianos no conocieron al Che vivo, no supieron de su ascetismo, de su ideario político, de su incorruptibilidad ni de su pasión revolucionaria''

ARTURO GARCIA HERNANDEZ/ I ENVIADO

Vallegrande, Bolivia. El Che, explica el periodista y escritor Pacho O'Donell, ''es considerado 'San Ernesto de la Higuera', a quien se le erigen altares y se le reza, siendo considerado muy milagrero, especialmente con los humildes. Nelly Ramírez, una campesina que entrevisté en el camino entre Pucará y La Higuera, me contó que su marido había caído gravemente herido y debía trasladarse a la ciudad para comprar el medicamento pero no tenía cómo hacerlo. 'Le recé a San Ernesto y al ratito llega un vecino a devolver un caballo que le habíamos prestado tiempo atrás. Pero era de noche y el camino, sobre todo para una mujer sola, era muy peligroso. Entonces se apareció un perro negro, grandote, que daba miedo, nunca visto en la zona, que no se despegó de mi lado a la ida ni a la vuelta'. Según Nelly, y otras mujeres que escuchaban el relato, ese perro era el Che".

Ese culto del que habla O'Donell es fácilmente comprobable. En La Higuera, por ejemplo, a cuanto poblador se le interroga al respecto, se refiere al Che Guevara como a un santo.

-¿Por qué lo ve usted como un santo? -se le pregunta a una mujer.

-Porque él vino aquí a ayudarnos; el dijo que nos iba a salvar.

En realidad el Che de lo que hablaba era de ''liberar" en un sentido emancipatorio terrenal.

Canonización paulatina

A todo esto, entonces, ¿quién es el Che Guevara para los bolivianos? Humberto Vázquez Viaña, sociólogo e historiador, ex integrante de la red urbana de apoyo a la guerrilla de Guevara en el país sudamericano, advierte primero que ''los bolivianos lo veneran políticamente menos que los europeos. No le dan importancia. Si se habla de sus escritos, de sus ideas, dices, bueno, no lo han masticado. Pero ves que el movimiento obrero lo usa como bandera de rebelión, que los microbuses traen su efigie pegada en las ventanillas, que los policías andan con chamarras o con morrales del Che".

Eso ocurre en muchas partes del mundo, no nada más en Bolivia:

''Yo al Che que hallo interesante aquí, es el Che religioso, al que digamos que se ha ido canonizando poco a poco. En Vallegrande casi cada día hay una misa para el Che. Y le piden milagros. Por ejemplo, una madre y un padre de familia piden que les llame la hija que está estudiando en Santa Cruz y que no ha llamado desde hace 15 días. Y llama la hija y dice 'mamá estoy bien, no te preocupes'. O está la gente a la que se le perdió el burro y le hacen una misa al Che y a los cuatro días apareció el burro. Y montones de cosas así."

Vázquez Viaña hace notar que para mala fortuna de Ernesto Guevara y su causa, los bolivianos no conocieron al Che vivo, no supieron de su ascetismo, de su ideario político, de su incorruptibilidad ni de su pasión revolucionaria rayana en el fanatismo.

La imagen que tienen ''es la del Che muerto en los lavaderos de Vallegrande"; la imagen de esa especie de ''Cristo crucificado" que vieron cientos en exposición al desfilar ante el cadáver aquel 9 de octubre de 1967.

Arrebatos mesiánicos

Siguiendo el razonamiento de Vázquez Viaña, la percepción que se tiene en Bolivia a escala popular del Che, más fuerte como un símbolo religioso que como emblema político, se explica en parte por las circunstancias que rodearon su muerte, por la iconografía del personaje y por su perfil de misionero y mártir de la causa revolucionaria. En su libro Una guerrilla para el Che, Vázquez menciona tres citas del guerrillero con alusiones religiosas, en las cuales se basa para sostener que a lo largo de su vida Ernesto Guevara tenía arrebatos mesiánicos, casi místicos: ''En una carta a su madre, en 1954, escribe: 'La verdad es que los Barrabás van siempre a contracorriente. Yo no he decidido dejar de serlo todavía'. En 1955, cuando ya estaba embarcado en el proyecto de Fidel Castro, el Che le escribió a su madre: 'Has puesto en el mundo un pequeño profeta ambulante que anuncia la llegada del juicio final con voz estentórea'. Pero la más llamativa la dice en Bolivia, cuando se inicia ya la fase guerrillera y llega a Río Grande. En su diario, Pacho (el guerrillero Alberto Fernández Montes de Oca) cuenta que al ver el río dijo: 'Pacho, llegamos al Jordán, bautízame'. Era como un mesías con 17 apóstoles", compara Vázquez Viaña en referencia a los 17 guerrilleros que acompañaban a Guevara en la última etapa de su gesta boliviana.

Al respecto, se le pregunta a Pacho O'Donell:

-¿Considera usted que el Che se sentía un elegido?

-Creo que él sentía que tenía una misión que cumplir. Posiblemente todos lo sentimos. Lo que pasa es que pocos somos leales a eso. Esa mirada extraordinaria del Che muerto en ese Gólgota de la lavandería, es lo que se va a conocer mañana. Es una mirada que nos exige, que nos pregunta: ¿Y tú que has hecho con tu vida? ¿Qué estás haciendo con tu vida? Es una mirada que nos juzga y nos cuestiona.

El lavadero donde fue bañado y exhibido el cuerpo de Ernesto Guevara, aquel 9 de octubre de 1967, permanece casi abandonado. A decir de Susana Osinaga, desde entonces no se utiliza. Está ubicado de tal modo que queda fuera de la vista de quienes asisten cotidianamente al hospital Nuestra Señora de Malta. No se le destruye ni se le preserva, pero permanece en buen estado.

El lavadero y los muros que lo rodean lucen tapizados de cientos, sino es que de miles de inscripciones: consignas, fragmentos de canciones, frases de rabia o de tristeza, saludos, sentencias que dejan los peregrinos de la revolución que visitan el lugar, ciertos de que ahí quedó no sólo el recuerdo imborrable del rostro del Che con los ojos abiertos, de su cuerpo desmadejado, como símbolo de los sueños rotos y las esperanzas frustradas de quienes alguna vez creyeron posible cambiar el mundo, hacerlo mejor.

Si otra hubiera sido la historia, tal vez hoy, sábado 14 de junio de 2003, por lo menos se estarían celebrando los 75 años de Ernesto Guevara de la Serna, argentino de nacimiento, cubano por elección y universal por vocación.

Números Anteriores (Disponibles desde el 29 de marzo de 1996)
Día Mes Año
La Jornada
en tu palm
La Jornada
Coordinación de Sistemas
Av. Cuauhtémoc 1236
Col. Santa Cruz Atoyac
delegación Benito Juárez
México D.F. C.P. 03310
Teléfonos (55) 91 83 03 00 y 91 83 04 00
Email
La Jornada
Coordinación de Publicidad
Av. Cuauhtémoc 1236 Col. Santa Cruz Atoyac
México D.F. C.P. 03310

Informes y Ventas:
Teléfonos (55) 91 83 03 00 y 91 83 04 00
Extensiones 4445 y 4110
Email