Centenario del natalicio del gran poeta español
Recuerdos y poesía en el homenaje a Luis Cernuda
FABIOLA PALAPA QUIJAS
La noche del lunes se dio una velada llena de recuerdos y de poesía, en el Ateneo Español, que sirvió de contexto para rendir homenaje a Luis Cernuda con motivo del centenario de su natalicio. Para recordar al gran poeta del exilio español estuvo presente Paloma Altolaguirre, hija de Concha Méndez y Manuel Altolaguirre, amigos cercanos de Cernuda.
Este era uno más de la familia Altolaguirre tras su salida de España por la Guerra Civil. En el verano de 1949, dice Paloma, Cernuda hizo su primera visita al Distrito Federal. Fue un amigo que siempre estuvo presente en la memoria de los Altolaguirre.
Paloma Altolaguirre no sólo evocó su recuerdo sino también recordó la correspondencia que sostuvo el poeta con sus padres. La carta más antigua de Cernuda, que guarda su familia, se la escribió a su madre Concha Méndez cuando comenzó el exilio republicano. En la misiva manifestaba su preocupación por ellos y pedía que le escribieran pronto, pues tenía tres años sin verlos; además, comentaba que estaban unidos por sentimientos comunes.
Pocos saben que el poeta, pese a no ser muy dado a la demostración afectiva, quería mucho a los niños, como ocurrió con los hijos de Paloma, a quienes ayudaba en sus tareas y llegó a escribirles dos poemas. Después de la muerte de Manuel Altolaguirre, Cernuda se convirtió en el segundo abuelo de los pequeños.
Como Cernuda fue un hombre que viajaba constantemente por su trabajo, éste escribía con frecuencia a la familia Altolaguirre, pero sobre todo a los niños para felicitarlos en su santo o cumpleaños.
Libertad del alma y el cuerpo
La escritora Angelina Muñiz-Huberman no pudo asistir, pero envió un texto sobre el poeta, en el que hizo alusión a esa parte de Cernuda que nos pertenece al escuchar su poesía, la idea de la libertad del alma y el cuerpo: ''La memoria de las cosas es la libertad asumida, y el alma encarcelada en el cuerpo no puede huir de su encierro, al oír el sonido del viento del cual provenía".
También participó Federico Patán, quien comentó que Cernuda fue construyendo su oficio y buscó sus temas, ''como si no quisiera encontrarse demasiado pronto con él. Pienso que Cernuda avanzó de un verso hacia otras ciertas prescripciones métricas". Agregó que la precisión del ritmo y la belleza de las imágenes elevan los poemas del poeta español a la gran poesía.
Luis Cernuda nació en Sevilla en 1902, hijo de padre militar, se educó en un ambiente de rígidos principios. Murió de un infarto en la ciudad de México, el 5 de noviembre de 1963.