Directora General: Carmen Lira Saade
México D.F. Viernes 15 de noviembre de 2002
  Primera y Contraportada
  Editorial
  Opinión
  Correo Ilustrado
  Política
  Economía
  Cultura
  Espectáculos
  CineGuía
  Estados
  Capital
  Mundo
  Sociedad y Justicia
  Deportes
  Lunes en la Ciencia
  Suplementos
  Perfiles
  Fotografía
  Cartones
  Fotos del Día
  Librería   
  La Jornada de Oriente
  La Jornada Morelos
  Correo Electrónico
  Búsquedas
  >

Sociedad y Justicia

Aumenta el número de mujeres que usan enervantes

Se triplicó el consumo de drogas en el país: Belsasso

El titular del Conadic descarta que México llegue a igualar las tendencias de EU; preocupante el avance del problema, acepta

CAROLINA GOMEZ MENA

Datos preliminares de la Encuesta Nacional de Adicciones 2002 arrojan cifras que "nos preocupan y alarman", advirtió Guido Belsasso, titular del Consejo Nacional contra las Adicciones (Conadic), quien dio a conocer que el consumo de sustancias adictivas se ha "triplicado" en el país, en especial entre las "mujeres jóvenes".

No obstante lo anterior, el funcionario descartó que las adicciones en México lleguen a igualar las tendencias en Estados Unidos, que es el "mercado de consumo más grande del mundo", y agregó que la relación numérica sigue inclinándose hacia el vecino país. "Por cada siete adictos estadunidenses hay uno mexicano, y a pesar de que sigue creciendo el problema en el país todavía no es comparable, y esperemos que nunca lo sea", confió.

Según las cifras de la Encuesta Nacional de Adicciones 1998, la cual toma como referencia Belsasso, 2.5 millones de mexicanos había utilizado drogas alguna vez en la vida -excluyendo alcohol, tabaco y sustancias médicas-, es decir, cinco de cada 100 personas de entre 12 y 65 años, residentes en localidades urbanas, las había probado alguna vez, sin que por ello sean adictos.

En otras palabras, el consumo de "alguna vez en la vida" fue de 5.3 por ciento, según datos de 1998, y en cuanto a personas con problemas de uso de drogas ilegales, se encontró que eran medio millón.

Durante su participación en la reunión nacional de los Centros de Integración Juvenil (CIJ), Belsasso destacó que los primeros datos de las encuestas de hogares hacen prever que el consumo de heroína es uno de los que se ha elevado, y aunque no proporcionó cifras sobre ello, sostuvo que se están emprendiendo acciones de investigación para tratar a las personas que la consumen, administrando fármacos como metadona y bupremorfina, las que en programas piloto han demostrado efectividad de 30 por ciento.

Sobre ello, el doctor Víctor Manuel Guisa Cruz, director general de los CIJ, refirió en entrevista que en los anteriores sondeos nacionales se había detectado que el consumo de la heroína sólo estaba confinado a la frontera norte. Sin embargo, en la actualidad esto ya es sólo un dato del pasado.

"El uso de heroína, un opiáceo sintético, estaba confinado al norte del país, pero ahora empezamos a ver su presencia en lugares en los que no se encontraba este problema, por ejemplo, en ciudades de Michoacán, Puebla y Distrito Federal, donde empezamos a tener casos que todavía no son epidemiológicamente significativos, pero que nos dan una idea de que si no se pone más énfasis en la prevención de esta sustancia, se puede convertir en un dolor de cabeza".

Especificó que la heroína no es consumida por niños, sino por adultos y jóvenes.

Los estupefacientes que sí se han generalizado son la cocaína, pues se ha convertido en una de las primeras drogas de uso entre los jóvenes, además de los enervantes de diseño, como las metanfetaminas.

Las primeras cifras de la situación que se ha vivido en este año en los CIJ en cuanto a consumo de cocaína apuntan a que "ha aumentado en mujeres, especialmente como droga de inicio", y la razón principal es que esta sustancia es un eficiente supresor del apetito. Mientras, en meses pasados, la proporción entre varones y mujeres consumidores era de cinco por uno, ahora es de cuatro hombres por una mujer.

La realidad de la calle

Guisa Cruz aclaró que los resultados de los CIJ sólo se refieren a las personas que están recibiendo atención médica, por lo que "no representan la realidad en la calle, pero sí dan una idea del fenómeno". Dijo que el combate al narcotráfico ayuda a frenar el consumo, pero el adelanto de la encuesta de 2002 proporcionado por Guido Belsasso no parece coincidir con dicha afirmación.

A decir de Guisa, el combate al narcotráfico sí tiene un efecto, porque este fenómeno debe verse por dos vertientes: por la oferta y por la demanda de estupefacientes, ya que la disponibilidad de la droga es un factor determinante para el inicio en el consumo.

Reconoció que la disponibilidad ha aumentado, pero negó tajantemente que ésto sea fruto del fracaso de las políticas de combate al narcotráfico. A su juicio, el abaratamiento de las sustancias y la disposición de más enervantes se debe al cierre de las fronteras con Estados Unidos, lo cual no quita que las autoridades encargadas de abatir el narcotráfico "deban redoblar esfuerzos".

El especialista descartó que esté fracasando el combate al narcotráfico, aunque reconoció que el consumo va en aumento, y subrayó que éste "no se ha desbordado como en Estados Unidos, donde la tasa de consumo es 30 veces más alta que en México".

Números Anteriores (Disponibles desde el 29 de marzo de 1996)
Día Mes Año