![]() ![]() |
Miércoles 2 de enero de
2002 |
n 1.7 millones de poblanos en pobreza y con carencia de servicios |
Sedesol ampliará a 154 los municipios dentro del programa de Microrregiones |
Ignacio Juárez Galindo nn |
Según reportes de la Secretaría de Desarrollo Social y el Consejo Estatal de Población (Coespo), 154 (el 70 por ciento) de las 217 alcaldías que hay en la entidad poblana se encuentran en condiciones de alta y muy alta marginación, además de que aquí se concentran 23 de las 250 microrregiones con los mayores índices de pobreza detectados en el país, cifra que coloca a Puebla en los primeros lugares a nivel nacional, detrás de Chiapas, Oaxaca y Guerrero. |
En total, hay 1.7
millones de poblanos marginados y pobres, lo cual hace
que Puebla sea el quinto estado en el país con los
indicadores más elevados en estos rubros. A decir de José Manuel Medel Sánchez, coordinador de entidades sectorizadas de la Sedesol en Puebla, dicho escenario significa que seguimos siendo una entidad atrasada y con serios problemas. Pese a esta situación, reconoce, las acciones y políticas emprendidas por los gobiernos federal y estatal "sólo han alcanzado" para evitar que incremente la brecha de pobreza, mas no para erradicarla o "reducirla en términos absolutos o relativos". Sin embargo, el funcionario revela que los planes de combate a la pobreza tendrán un giro diametral y "habrá cambios importantes" para el próximo año. Entre ellos, sostuvo, se encuentra el ampliar el Programa Nacional de Microrregiones -denominado "Contigo Manos a la Obra"- en la entidad y pasar de 54 a 154 los municipios considerados como de alta y muy alta marginación. Dependerá del gobierno estatal, agregó, determinar si dichas alcaldías se anexan a las 23 microrregiones que ya existen o si se crean otras más. La decisión de la Sedesol de incluir 100 municipios más al programa de microrregiones, significa que en menos de un año, la cifra se incrementará en un 285 por ciento. Para ejemplificar el grado de marginación y pobreza de esos 154 municipios, Medel Sánchez expone: allí viven entre 1.7 y 1.9 millones de personas, de las cuales el 90 por ciento gana menos de dos salarios mínimos; el 40 por ciento carece de drenaje; el 25 por ciento de electricidad; el 35 por ciento no tiene agua entubada: entre el 25 o 30 por ciento de las familias no cuentan con piso de cemento. Según José Manuel Medel, dichas estadísticas ponen de relevo que hasta el momento "no se ha estado haciendo bien el trabajo", pero aclara que la situación no ha crecido ni se ha profundizado como en Oaxaca o Chiapas. "Pese a esto, ha existido estabilidad, ya que los problemas no han arreciado como en otros estados", justifica. En la actualidad, las 23 microrregiones poblanas están conformadas por municipios con alta población indígena y campesina. Existen 17 en la Sierra Norte, una en la Sierra Negra, dos en la Mixteca y tres en la zona centro de la entidad. El Coespo Por su parte, Antonio Hernández y Genis, director del Coespo, dio a conocer que actualmente 70 por ciento de los municipios en la entidad se encuentran en condiciones de alta (35 alcaldías) y muy alta (118) marginación, en comparación con cuatro -Puebla, Tehuacán, Izúcar de Matamoros y San Martín Texmelucan- que se ubican en un rango de marginación muy baja. Empero, aclara que dichas estadísticas "son datos subjetivos" ya que no reflejan efectivamente los niveles de marginación. Pone como ejemplo que el cinturón que rodea el municipio de Puebla es una zona con fuerte carencia en servicios públicos y educación, pero al estar incluida en la capital -considerada como de muy baja marginación- la población que se vive en esas condiciones pasa desapercibida en los indicadores. Con base en datos proporcionados por el funcionario y otros extraídos del documento Perfil Sociodemográfico del estado de Puebla -elaborado por el Coespo-, Hueytlalpan es el municipio con los mayores índices de marginación -que miden el acceso a salud, agua potable, drenaje, electricidad y educación-, mientras que Eloxochitlán reporta las más duras condiciones de pobreza. Pero Antonio Hernández y Genis minimiza la situación al señalar que Hueytlalpan a nivel nacional ocupa el número 70 en cuanto índices de marginación y Eloxochitlán se ubica en el lugar 13, en la tabla de pobreza. En el perfil elaborado por el organismo se establece que aún existen 1.7 millones de poblanos, el 35.4 por ciento de la población total, que viven en condiciones de alta y muy alta marginación. Asimismo, 2.1 millones de poblanos (41.49 por ciento) habita en localidades menores a 5 mil habitantes; 11.89 por ciento (603 mil 617) no tienen servicio de drenaje y excusado; el 16.26 por ciento (825 mil 469) carecen de agua potable y el 24.09 (1.2 millones) habita en viviendas con pisos de tierra. Puebla -asienta otro documento repartido por el Coespo- es el quinto estado más poblado del país con 5.07 millones de poblanos, de los cuales, el 36.7 por ciento son menores de 14 años, el "58 por ciento es población en edad productiva" y el 5.3 por ciento forma parte del grupo de la tercera edad. Cada año se reportan 132 mil nacimientos, en contraste con las 24 mil defunciones que ocurren en el mismo lapso. El Coespo estima que anualmente 25 mil personas emigran de la entidad y la tasa de crecimiento total es de 2.09 por ciento. El texto agrega que 6 mil 293 localidades (96 por ciento), de las 6 mil 556 que existen en la entidad, son menores de 2 mil 500 habitantes y en estas se concentran el 68.3 por ciento de la población total. Las estadísticas y el organismo apuntan que en Puebla hay una población indígena estimada en 681 mil 980 personas. El 38 por ciento reside en municipios eminemente rurales, de los cuales el 90 por ciento presentan altos y muy altos índices de marginación. |