VIERNES Ť 30 Ť NOVIEMBRE Ť 2001

Ť Hernández Tepichín: legisladores deben recordar que es asunto de seguridad nacional

Requiere Ssa más recursos para enfermos de sida

Ť La CNDH ha recibido 466 quejas de violaciones a derechos humanos de infectados

ANGELES CRUZ

La Secretaría de Salud requerirá el próximo año 169 millones de pesos para garantizar a unos 3 mil portadores del virus del sida la continuidad de sus tratamientos médicos, que les permitan controlar la enfermedad y tener una buena calidad de vida.

Además, la dependencia necesitará de una aportación adicional de recursos para cubrir las necesidades terapéuticas de 3 mil personas más que actualmente, se estima, no tienen acceso a los fármacos, informó Griselda Hernández Tepichín, directora técnica del Centro Nacional para la Prevención y Control del VIH/sida (Censida).

En vísperas de la celebración del Día Mundial de Lucha contra el Sida, la funcionaria destacó la importancia de que en la discusión del presupuesto federal los legisladores recuerden que la pandemia ya es considerada por el gobierno federal un asunto de seguridad nacional, el cual no debe someterse a negociación. "Son insumos indispensables para la salud"; definitivamente "necesitamos más dinero", apuntó.

La ampliación de la cobertura de medicamentos dependerá de la cantidad de recursos que estén disponibles para el próximo año, advirtió. En seguida recordó que en los fondos señalados no se incluyen los tratamientos de casos nuevos de sida, los cuales sin duda seguirán apareciendo.

En México se tiene un registro oficial de 50 mil enfermos desde el comienzo de la epidemia en 1983, la mitad de los cuales ya ha fallecido. De quienes están vivos, 50 por ciento está afiliado a alguna de las instituciones de seguridad social, mientras que del resto 3 mil reciben la atención médica a través de la Secretaría de Salud (Ssa) y de los gobiernos de los estados.

Francisco Olguín Uribe, secretario ejecutivo de la Comisión Nacional de Derechossouth_africa_aids_4nr Humanos (CNDH), aseguró que desde la creación de este organismo -en 1990- se han recibido 466 quejas de violaciones a las garantías individuales de pacientes con VIH/sida. De estos casos se han emitido ocho recomendaciones, y aunque el resto se resolvieron, se registra una tendencia creciente de inconformidades contra la atención que las instituciones de seguridad social otorgan a estos enfermos.

Olguín Uribe mencionó que la CNDH ha trabajado en la promoción del respeto a los derechos de las personas; sin embargo, "el proceso de cambio es lento", por lo que llamó a emprender con toda urgencia las acciones necesarias para ello.

Ambos funcioanrios participaron ayer en la premiación del concurso Imágenes de vida, derechos humanos de las personas que viven con VIH/sida.

La directora del Censida dio a conocer la campaña de información que se realizará a partir del próximo 1Ɔ de diciembre, bajo el lema "A mí me importa, Ƒy a ti?", dirigida por segunda ocasión a los hombres.

Explicó que el objetivo es involucrar a los hombres en la prevención del VIH/sida, sobre todo con relación a sus parejas. En todo el mundo -señala información de Censida- las mujeres están expuestas a un riesgo especial de contraer la infección por su falta de poder para decidir dónde, cuándo y cómo tiene lugar una relación sexual. En ocasiones ni siquiera les es posible negarse a tener ese encuentro.

Hernández Tepichín mencionó que en los primeros años del sida por cada mujer infectada había 25 hombres portadores del virus. En la actualidad esta relación es de uno a seis, respectivamente.

Hasta 1992 la mayoría de las mujeres seropositivas había contraído el mal por transfusión sanguínea. Ahora el grueso de las enfermas lo está por haber tenido relaciones sexuales sin protección con su pareja estable. Contrario a lo que ocurre en otros países, puntualizó, en México las trabajadoras sexuales no han sido las más afectadas.

La funcionaria destacó la importancia de disponer de mayores recursos económicos tanto para la atención como para las campañas de prevención. Sobre esto último indicó que está pendiente de concretarse un préstamo del Banco Mundial por 20 millones de dólares para este rubro.

También, agregó, se requiere dinero para la compra de preservativos. En este año se adquirieron 5 millones de piezas, las cuales se distribuyen de manera gratuita, aunque ya se considera la posibilidad de promover "el mercadeo social del condón".