VIERNES Ť 30 Ť NOVIEMBRE Ť 2001

Ť Calidad, aspecto que no se ha cuidado: Rubio Oca

En padrón de excelencia, sólo 500 de 2 mil planes de posgrado

Ť El Programa Nacional de Educación es ambicioso, pero no se sabe si habrá recursos para aplicarlo, señalan en congreso

GUADALUPE LOPEZ ESPINOSA CORRESPONSAL

Jalapa, Ver., 29 de noviembre. El Programa Nacional de Educación 2001-2006 es ambicioso e integrado, pero al momento se ignora si contará con presupuesto suficiente para aplicarse, coincidieron los participantes en el 15 Congreso Nacional de Posgrado, que se efectúa en esta capital.

Julio Rubio Oca, subsecretario de Educación Superior e Investigación Científica de la SEP, quien inauguró los trabajos en compañía del rector de la Universidad Veracruzana, Víctor Arredondo Alvarez, afirmó que "no se ha logrado cuidar" la calidad de los posgrados, y que de 2 mil programas, sólo 500 han sido reconocidos en el Padrón de Excelencia del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

En el congreso, que concluirá este viernes, académicos e investigadores de varias universidades públicas mexicanas y del extranjero analizan la evolución del posgrado en México y buscarán los mecanismos para mejorar la calidad del mismo, así como definir nuevas políticas públicas en este sentido.

Rubio Oca destacó que "uno de los aspectos que no logramos satisfacer ni cuidar lo suficiente fue el de la calidad, y analizando los más de 3 mil 500 programas de posgrado que hoy existen en México, y eliminando aquellos que por su vocación de carácter profesional y los de especialidad que no eran reconocidos por el Padrón de Ciencia y Tecnología del Conacyt, nos quedamos con un universo cercano a los 2 mil, y de esos, sólo alrededor de 500 han sido reconocidos por su buena calidad".

Rubio Oca presentó a los participantes en el congreso el contenido del Programa Nacional de Educación 2001-2006 que, dijo, tiene como prioridad fortalecer la educación superior pública.

En respuesta, José Alberto Saltijeral Oaxaca, representante de la Universidad Autónoma Metropolitana, destacó que hay tendencias que no reflejan la intención de apoyar a la enseñanza superior pública, como el problema de la calidad. "Hay universidades privadas que ofrecen posgrado de fin de semana o de un día y que están operando, e incluso llegan a tener apoyos federales, y en cambio, existen instituciones públicas que se debaten en la pobreza y que hacen esfuerzos de calidad que no son percibidos por las autoridades centrales", puntualizó.

Indicó que en la propuesta presentada por Rubio Oca queda como tema pendiente definir qué sucederá con la jubilación de la plantilla de profesores, "y en las universidades públicas difícilmente hay condiciones para generar nuevas plazas si no exsiste presupuesto que venga de fuera".

Dijo que la propuesta educativa 2001-2006 está en un dilema: "si responde a las expectativas de cambio que depositó la sociedad mexicana el 2 de julio (de 2000), o si dentro de cinco años nos van a decir que no se atendió a la educación ni se cumplieron estos programas, porque no hubo crecimiento económico".

En el primer día del 15 Congreso Nacional de Posgrado se expusieron las carencias en las universidades públicas del país y la necesidad de ampliar el presupuesto educativo para crear más plazas y elevar la matrícula. Además, se criticó el centralismo con que opera el sistema educativo nacional, que concentra el mayor porcentaje de su matrícula y de becarios en el Distrito Federal.

También se hizo notar la baja matrícula que hay el renglón de doctorado en el país, así como los registros elevados en maestrías en las áreas de ciencias sociales, administración y humanidades.

Entrevistado luego de la inauguración del congreso, Julio Rubio Oca mencionó que con o sin reforma fiscal, aun en las condiciones adversas, habrá recursos para operar el sistema educativo nacional, "pero sin lugar a dudas, si es posible que los diputados aprueben la iniciativa hacendaria, el sistema educativo tendrá 24 mil millones de pesos más".

Asimismo, indicó que el techo financiero propuesto para la enseñanza superior en 2002 es de 42 mil millones de pesos. Destacó, igualmente, que la reforma hacendaría "es un asunto estratégico" para garantizar que los gobiernos federal y estatales cuenten con más recursos que permitan impulsar el desarrollo de los sistemas de educación.