VIERNES Ť 30 Ť NOVIEMBRE Ť 2001
Ť La justicia sueca ordena la captura del ex represor argentino Alfredo Astiz
Cautela de De la Rúa ante golpe político del peronismo
AFP Y REUTERS
Buenos Aires, 29 de noviembre. El presidente Fernando de la Rúa reaccionó hoy con cautela al golpe político que le propinó el opositor Partido Justicialista (PJ-peronista), que contra la tradición parlamentaria designó a un legislador de sus filas como titular provisional del Senado, un cargo cuyo ocupante es el primero en la sucesión presidencial.
Esto quiere decir que desde el 10 de diciembre, cada vez que De la Rúa deje el país, el Poder Ejecutivo quedará en manos del peronista Ramón Puerta, al no haber vicepresidente desde su renuncia en octubre de 2000, y por no haber sido remplazado. Puerta incluso podrá firmar decretos oficiales, aunque para eso debe tener el visto bueno del gabinete.
El PJ impuso su mayoría absoluta en el Senado para aprobar el nombramiento de Puerta como titular del Senado, en el marco de una ceremonia de jura de 68 de los 72 legisladores electos en las parlamentarias del 14 de octubre.
Pese a esta "bofetada política" de la oposición, De la Rúa se limitó a decir que "lo correcto sería que el presidente provisional del Senado pertenezca al mismo signo político" que el Poder Ejecutivo, que era la costumbre que siempre se siguió en el Congreso.
En cambio, De la Rúa se mostró en desacuerdo con la reacción de su partido, la Unión Cívica Radical (UCR), que el miércoles calificó de "golpe institucional" la actitud del peronismo, que justificó su actitud diciendo que respeta la voluntad de los electores en las últimas legislativas de octubre.
"No hay que calificar de esa manera", dijo De la Rúa, quien sólo posee el apoyo del sector derechista de su partido, dado que la fuerza de centroizquierda que completaba la coalición oficialista se alejó del gobierno, y ambas cámaras del Congreso estarán a partir de diciembre en manos peronistas.
A escala popular, la imagen positiva del mandatario es de 15 por ciento, y la de su gestión de apenas 4.6 por ciento, según un sondeo de la firma Rouvier y Asociados.
Según analistas locales, la tibieza del jefe de Estado frente a la decisión peronista de poner en jaque al gobierno, respondería a una percepción de que esa maniobra le podría causar al peronismo más costos que geneficios, en un contexto de una recesión económica sin precedentes.
Otros hablan de que la actitud de De la Rúa se enmarca en un presunto "pacto de impunidad" entre los sectores allegados al mandatario, quien incluso está alejado de los principales dirigentes de su partido, y sectores del peronismo allegados al ex presidente Carlos Menem, pacto que habría permitido la reciente liberación de este último, quien cumplía arresto domicliario por el escandálo de la venta de armas a Croacia y Ecuador.
Contra la opinión mesurada del mandatario, el comité nacional de la UCR volvió a tildar este jueves, a través de un documento, de "un golpe bajo institucional" la decisión del PJ, partido al que endilgó "una avidez patológica por el poder".
En el ámbito de los derechos humanos, la justicia sueca ordenó hoy el arresto y encarcelamiento del ex represor argentino Alfredo Astiz por el secuestro en 1977 de la joven sueca Dagmar Hagelin, que en esa época tenía 17 años.
El fiscal Tomas Lindstrand, de un tribunal de Estocolmo, emitirá en los próximos días una orden de captura internacional contra el ex militar y un pedido de extradición a Argentina.
La justicia sueca dio así seguimiento a la querella interpuesta en marzo por el padre de Hagelin contra Astiz y otros tres oficiales de la Marina que participaron en el secuestro, tortura y homicidio de la joven.
Astiz, de 49 años, y considerado uno de los más terribles represores de la última dictadura militar argentina (1976-83), fue condenado en ausencia a cadena perpetua por la justicia de Francia por la desaparición de dos monjas francesas, y la justicia italiana ha pedido su detención por la desaparición de tres ciudadanos italianos.
Pero invocando el principio de territorialidad de la justicia, el gobierno argentino indicó que los crímenes cometidos en el país deben ser juzgados en tribunales argentinos, y Astiz fue juzgado pero se benefició de las leyes de amnistía para los crímenes cometidos por la dictadura.
En este contexto, el juez francés Roger Le Loirre pidió a la justicia el arresto del coronel retirado José Osvaldo Ribeiro, acusado de haber actuado en el denominado Plan Cóndor de coordinación represiva entre las dictaduras del Cono Sur, y de haber encabezado una misión represiva de tropas argentinas en Centroamérica. El juez pretende juzgar a Ribeiro por el secuestro y desaparición en Buenos Aires de un joven franco-chileno.