VIERNES Ť 30 Ť NOVIEMBRE Ť 2001

Ť Urgente, una reforma fiscal que dé al gobierno fuentes inmediatas de ingreso: Gil

Merma de 30 mil mdp al presupuesto

Ť El titular de Hacienda desiste de plantear IVA de 15 por ciento a alimentos y medicinas

Ť Da la bienvenida a la propuesta perredista de ampliar la base de contribuyentes y atacar evasión

ANDREA BECERRIL

El secretario de Hacienda, Francisco Gil Díaz, no insistió ya en gravar medicinas y alimentos con 15 por ciento de IVA, pero instó a los legisladores a ponerse de acuerdo en los próximos días sobre un proyecto de reforma fiscal que permita al gobierno federal obtener fuentes inmediatas de ingresos, toda vez que tan sólo la caída del precio del petróleo significará una disminución de entre 20 y 30 mil millones de pesos en las finanzas públicas el próximo año.

Durante una reunión con la Comisión de Hacienda del Senado, Gil Díaz dijo ver "con enorme simpatía" las propuestas que le formuló el perredista Demetrio Sodi de la Tijera, de considerar medidas fiscales de corto y mediano plazos ?dejando fuera el IVA? centradas en el impuesto sobre la renta (ISR) que amplíen la base de contribuyentes y combatan la evasión.

Nueva realidad
gil_senadores_j29ye
Después de que el titular de Hacienda insistiera a los senadores en que deben considerar "la nueva realidad a la que nos estamos enfrentando" por el impacto de la recesión de Estados Estados Unidos en la economía mexicana, lo que, aunado a los menores ingresos petroleros, hará que el presupuesto del próximo año se comprima y algunos programas queden fuera, Sodi de la Tijera le preguntó:

"¿Qué posibilidades hay de llegar a un acuerdo inmediato, siempre que las autoridades hacendarias flexibilicen su postura, alejándonos del IVA como el centro de la reforma fiscal?"

El senador del PRD insistió en que la evasión fiscal es enorme, de casi 500 mil millones de pesos, por lo que si se ataca este problema se podrían reducir tasas a empresas y a personas físicas y en cinco o seis años tener finanzas públicas totalmente diferentes.

Aclaró que se podrían abrir espacios de negociación y llegar a un acuerdo a corto plazo, "para sacar del hoyo al año que viene", con medidas como la utilización del fondo de reserva petrolera, reducir subsidios en energía eléctrica, aplicar un impuesto de 20 por ciento al consumo suntuario, entre otros.

Sólo hay dos opciones, advirtió Sodi de la Tijera: "O nos ponemos de acuerdo en un mal presupuesto y una mala ley de ingresos o nos ponemos de acuerdo en una reforma fiscal que nos permita hacer un buen presupuesto". Pero, agregó, si se quiere llegar a una solución en los próximos 10 o 15 días, hay cosas que saldrán de la propuesta hacendaria, entre ellas el IVA a alimentos y medicinas.

La respuesta de Gil Díaz fue que ve "con enorme simpatía" el planteamiento del perredista de fortalecer la recaudación de las personas físicas y de acompañar ello con menores tasas impositivas para las empresas y las personas físicas, en la medida en que mejoren las finanzas públicas.

Planteamiento impecable

"Yo creo que es un planteamiento impecable, que deberíamos proponernos como el objetivo de mediano plazo y darle al gobierno, a la Secretaría de Hacienda, los instrumentos que le permitan lograr ese objetivo", señaló el funcionario. Agregó, sin embargo, que en los próximos días legisladores y autoridades tendrán que ponerse de acuerdo en lograr fuentes inmediatas de ingreso que aporten los recursos que faltan a fin de integrar el presupuesto de 2002.

Reveló incluso que las negociaciones en torno a la reforma fiscal se han intensificado, y detalló que la baja en el precio del petróleo es un elemento que deberán analizar conjuntamente la SHCP y el Congreso, mientras se cumplen las fechas para cerrar el presupuesto.

Gil Díaz precisó que el gobierno discute con los países de la OPEP la posibilidad de establecer un compromiso para reducir la plataforma de exportación del crudo, que aún no se define, pues existe un excedente de producción de alrededor de 2 millones de barriles diarios.

Agregó que no se sabe si la reducción de 500 mil barriles diarios lograría que el precio del petróleo quedara en 16 dólares promedio, y sería aventurado en este momento tratar de hacer una estimación de la baja de los ingresos por ese concepto para nuestro país. Sin embargo, consideró que estará en el rango de 20 a 30 mil millones de pesos.

El titular de la SHCP explicó luego que el fondo de reserva petrolero alcanza una cifra cercana a los 9 mil millones de pesos y coincidió en que se requiere modificar las reglas para aplicarlo, no con la finalidad de incluirlo como parte de los ingresos públicos, sino para flexibilizar las posibilidades "de hacer eso, de ese colchón de manera contingente".

Niega aumento a salarios

En respuesta a la inquietud de otro senadores, Gil Díaz aseguró que contra lo que se ha dicho, el presupuesto de 2002 no incluye aumento a los sueldos de mandos medios y superiores. La priísta Laura Alicia Garza le hizo notar que le preocupó mucho que durante la glosa del Informe señalara ante el pleno senatorial que se despidió a 250 mil personas del gobierno federal y, paralelamente, la Secodam ha contratado a más de 8 mil personas por honorarios.

Precisó que se les ha dado de alta en diversas dependencias, 990 de ellas en Pemex, otras 799 en el ISSSTE y 821 en el Seguro Social, y el pago total de la nómina de la Secodam es de 4 mil 800 millones de pesos. "No se vale que se tapen hoyos para destapar otros", insistió Garza.

Tomado de sorpresa, el titular de la SHCP aclaró que se equivocó en su comparecencia de septiembre en el Senado, ya que en realidad fueron 25 mil los servidores públicos que dejaron de laborar al acogerse al programa de retiro voluntario. Y, sobre las 8 mil nuevas plazas de la Secodam, respondió que se hará un análisis dependencia por dependencia.

"Pues qué bueno que lo hagan, porque ya nos costó casi 5 mil millones", contratacó la tamaulipeca. Fue la única vez en que Gil pasó apuros.