VIERNES Ť 30 Ť NOVIEMBRE Ť 2001

Ť Primer paso para la integración energética propuesta en el Plan Puebla-Panamá

Financia BID proyecto eléctrico centroamericano

Ť Empresas de seis países recibirán recursos por 240 millones de dólares

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) aprobó un préstamo por 240 millones de dólares a empresas de seis países centroamericanos para apoyar un proyecto de interconexión eléctrica en la región, como primer paso hacia la integración energética planteada en el Plan Puebla-Panamá.

La Presidencia de la República informó en un comunicado que el proyecto SIEPAC (Sistema de Interconexión Eléctrica para los Países de América Central), cuyo costo ascenderá a unos 320.3 millones de dólares, desarrollará la primera red de transmisión regional y creará un mercado eléctrico mayorista entre Costa Rica, El Salvador, Honduras, Guatemala, Nicaragua y Panamá.

El BID aportará 170 millones de dólares en préstamos ordinarios y concesionales a empresas eléctricas de esas seis naciones. Asimismo otorgará préstamos concesionales por otros 70 millones de dólares a las mismas firmas, pero con cargo a un fondo creado por el gobierno de España y administrado por el organismo financiero.

Los financiamientos aprobados consisten en cuatro préstamos de 30 millones de dólares cada uno para las empresas de Costa Rica, El Salvador, Guatemala y Panamá, otorgados a un plazo de amortización de 25 años, con una tasa de interés variable.

Asimismo concedió dos préstamos concesionales de 25 millones de dólares cada uno para las empresas de Honduras y Nicaragua, otorgados a un plazo de amortización de 40 años, con una tasa de interés de 1 por ciento durante los primeros 10 años, y de 2 por ciento en adelante.

El proyecto SIEPAC consiste en la construcción de una línea de transmisión eléctrica de mil 830 kilómetros de extensión y una capacidad de 230 kilovatios desde Guatemala a Panamá, con conexiones a subestaciones transformadoras y a las redes nacionales de los países participantes.

La nueva línea de transmisión eléctrica, indicó, suplirá las interconexiones bilaterales existentes que se caracterizan por su baja capacidad y escasa confiabilidad, factores que limitan la posibilidad de concretar "transacciones firmes" en el ámbito regional.

Además, el proyecto prevé la creación de dos instituciones, la Comisión Regional de Interconexión Eléctrica, entidad reguladora del nuevo mercado eléctrico centroamericano, y el Ente Operador Regional, a cargo del sistema y administrador del mercado de transacciones eléctricas regionales.

Como parte del esquema, las seis empresas centroamericanas transferirán los recursos de los préstamos a la Empresa Propietaria de la Línea SIEPAC (EPL), que a su vez podrá incorporar como accionistas a empresas eléctricas del sector privado.