VIERNES Ť 30 Ť NOVIEMBRE Ť 2001

Ť Saqueo de recursos

Alertan sobre una red internacional de biopiratería

KARINA AVILES

Gian Carlo Delgado, investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México, advirtió sobre la existencia de una red mundial de bioprospección que ''rastrea, localiza y saquea'' los recursos naturales y el conocimiento de los pueblos indígenas, sobre todo en los países del Tercer Mundo. Las industrias biotecnológicas involucradas elaboran medicamentos que comercializan obteniendo cuantiosas ganancias, alertó.

Dijo que este fenómeno, conocido como biopiratería, es utilizado para el enriquecimiento capitalista. Se basa en la localización de la biodiversidad y la obtención del conocimiento indígena para conseguir hasta 10 mil muestras que, una vez analizadas, permiten a las industrias obtener compuestos activos capaces de comercializarse.

El Banco Mundial promueve el saqueo de recursos

En la Sala Fernando Benítez de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, donde ofreció la conferencia Carácter geopolítico y geoeconómico de la biodiversidad en América Latina, expuso que deben protegerse estas zonas mediante la conservación de las culturas indígenas y la diversidad biológica. Destacó que bajo la estrategia del Banco Mundial se da un fuerte impulso al saqueo de los recursos sustentables.

Para lograrlo, la industria biotecnológica lleva a cabo acciones como crear un sistema mundial de bioprospección, estructura con la cual rastrea, localiza y depreda los recursos.

Con engaños ingresan a comunidades

El economista universitario expresó que los corporativos hablan con las comunidades que les interesan y con el pretexto de realizar proyectos de rescate de las culturas indígenas, del conocimiento ecobotánico y de medicina tradicional, así como de construir casas habitación y hospitales, obtienen los conocimientos de los pueblos indios y localizan las plantas y animales que utilizan en la región.

Apuntó que la mayor bioversidad terrestre está ubicada en el Tercer Mundo. Y que en una parte de América Latina y el Medio Oriente están las zonas con la mayor riqueza, aunque la principal está en el Amazonas, perímetro considerado como el epicentro de la biodiversidad del mundo y espacio de gran disputa geopolítica.