VIERNES Ť 30 Ť NOVIEMBRE Ť 2001

Ť El Congreso incluso llegó a denunciar campaña presidencial en su contra

Diferencias y desencuentros caracterizaron la relación entre el Ejecutivo y el Legislativo

Ť La actual Legislatura buscar convertirse en verdadero contrapeso Ť La participación zapatista en tribuna, la aprobación de la ley indígena y la reforma hacendaria, temas críticos

CIRO PEREZ SILVA Y ROBERTO GARDUÑO

Para la Cámara de Diputados, el primer año de gobierno foxista trajo más desencuentros que acercamientos. De hecho siete de los ocho partidos representados en San Lázaro -con excepción del PAN- acusaron al Ejecutivo de encabezar una campaña en contra del Congreso.

Las diferencias entre el Ejecutivo y el Legislativo -este último en la búsqueda de ser verdadero contrapeso del Ejecutivo- comenzaron con la discusión del Presupuesto de Egresos del presente ejercicio, que tuvo la particularidad de aprobarse en diciembre pasado por unanimidad.

En esa ocasión, los diputados decidieron reasignar cerca de 30 mil millones de pesos respecto de la propuesta original del Ejecutivo, cantidad que en el transcurso del año se convirtió en parte de los recortes aplicados por la Presidencia de la República.

Estos desencuentros continuaron con el veto que en los hechos el presidente Fox aplicó a la Ley de Desarrollo Rural, surgida de un amplio consenso entre los legisladores, pero que no contó con el visto bueno del secretario de Agricultura, Javier Usabiaga. Casi seis meses después, los diputados aprobaron una nueva ley, prácticamente en los mismos términos que la vetada por el presidente Fox.

Destacó en la labor legislativa la aprobación de una iniciativa presentada el 9 de diciembre del 2000, por la perredista Petra Santos Ortiz. Se trata de reformas a los códigos Penal Federal y Federal de Procedimientos Penales, así como a la Ley de Amparo, para tipificar la desaparición forzada de personas como un ilícito penal. La propuesta fue aprobada en la Cámara de Diputados con 458 votos en pro, el jueves 21 de diciembre de 2000, y en la Cámara de Senadores con 83 votos en pro, el miércoles 25 de abril de 2001, publicándose en el Diario Oficial de la Federación el viernes 1o. de junio de 2001.

Parte de los resultados de esta iniciativa se apreciarán en los próximos meses, luego del informe sobre desaparecidos presentado por la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), pues se trata de un delito que no ha prescrito; se sigue cometiendo en tanto no se han presentado las personas reclamadas.

Uno de los puntos de tránsito más difícil para la Cámara fue la determinación para que finalmente, el 28 de marzo, diputados_quorum_j29representantes de la comandancia del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) defendieran desde la tribuna de San Lázaro la ley de derechos y cultura indígenas enviada por el presidente Fox al Congreso.

A nombre del EZLN, la comandanta Esther declaró que ante las señales de paz enviadas por el Presidente, el Ejército Zapatista no responderá con una señal de guerra. "En este caso, sus órdenes han sido señal de paz y ante esto el EZLN también dará órdenes de paz a nuestras fuerzas", sostuvo desde la tribuna. Un mes después, el pleno aprobó un paquete de reformas a diversos artículos constitucionales conocido como ley indígena, con el voto en contra de PRD y PT.

Días antes, la Cámara de Diputados dio entrada a un paquete de ocho iniciativas del Ejecutivo federal de carácter financiero y fiscal, denominada nueva hacienda pública distributiva. Se trata de uno de los paquetes legislativos más controvertidos y que se ha mantenido desde entonces en el debate nacional.

De carácter recaudatorio, la reforma hacendaria del Ejecutivo propone gravar con 15 por ciento de IVA medicinas, alimentos, colegiaturas y libros, entre otros, además de reducir el ISR. Con estas medidas el gobierno federal pretende recaudar 130 mil millones de pesos adicionales para el 2002. Sin embargo, fracciones opositoras han manifestado su rechazo a la propuesta y continúan discutiendo alternativas.

Ahora se plantea una miscelánea fiscal que allegue al gobierno federal recursos por 50 u 80 mil millones de pesos para dejar la discusión de la reforma hacendaria para el siguiente año. Aparejado con esta propuesta, se encuentra el Presupuesto de Egresos para el año próximo, actualmente a debate, y cuya solución se complica ante la escasez de recursos.

De las ocho iniciativas de la reforma hacendaria enviadas a la Cámara, se han aprobado la Ley de Ahorro y Crédito Popular, la Ley Orgánica del Banco del Ahorro Nacional y de Servicios Financieros y la Ley de Sociedad Hipotecaria Federal, así como reformas a la Ley de Instituciones de Crédito y a la Ley para Regular las Agrupaciones Financieras. Quedan pendientes las relativas a IVA e ISR.

En octubre se debatió en la tribuna el uso en papelería oficial del "águila mocha", discusión que propusieron las oposiciones y que obligó al Ejecutivo a retirar de documentos oficiales y espacios publicitarios el escudo nacional estilizado, para retornar al uso del emblema nacional.

El pasado 1o. de agosto, la Junta de Coordinación Política aprobó la apertura del disco compacto con las listas nominales y desagregadas del Fobaproa, luego de determinar que por ello no se violaba el secreto bancario. Sin embargo, una de las tareas postergadas inexplicablemente es la publicación de las operaciones registradas en los fideicomisos de Banco Unión, a partir de las cuales se financiaron las campañas de Luis Donaldo Colosio, Ernesto Zedillo y Roberto Madrazo.