VIERNES Ť 30 Ť NOVIEMBRE Ť 2001

Ť En oficio del 72, anunció a directivos el golpeo contra miembros ya identificados

La DFS solicitó el apoyo del Ejército para quebrar a la guerrilla de Atoyac

Ť Pidió ayuda material y moral de autoridades de todos los niveles para la contrainsurgencia

VICTOR BALLINAS

La Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) incluye en el informe sobre desaparecidos de la guerra sucia un oficio del 7 de julio de 1972, mediante el cual elementos de la Dirección Federal de Seguridad (DFS), destinados a analizar la situación de la sierra de Atoyac, Guerrero, "solicitan a su director -en la ciudad de México- el apoyo del Ejército para realizar de manera adecuada las acciones destinadas a quebrar moral y materialmente, hasta lograr su destrucción, a los grupos subversivos de la región".

Para ello se requiere -aseguran en el documento- "el apoyo material y moral por parte de las autoridades en todos los niveles, pues por las propias características del área -la sierra de Atoyac- y la falta de comunicación, los 360 hombres de la 27 Zona Militar destinados a esa tarea han encontrado ciertas dificultades para su abastecimiento, lo que los obliga a desarrollar grandes esfuerzos físicos y sometidos a una tensión moral".

Esta situación -agregan los elementos de la DFS- "obligará (en breve) a relevarlos con tropas de refresco que no hay en el mando de la 27 Zona Militar, por lo que será necesario reforzar a dicho mando con tropas procedentes de otras partes de la República".

Según el documento, "es necesario para poder contrarrestar las actividades que desarrolló ese grupo -el Partido de los Pobres- en el medio urbano y rural, emplear las mismas técnicas que ellos, utilizando fuerzas de golpeo que en forma clandestina actúan directamente en contra de los miembros ya identificados y ubicados, para quebrarlos moral y materialmente, hasta lograr su total destrucción".

En ese escrito también informan a su superior: "la subversión en la región se fomentó desde la formación de pequeños círculos de estudio hasta la politización de los sectores magisterial, estudiantil y campesino, así como la actuación clandestina del PDLP. En esta primera fase de la insurrección, logró lo que ninguna organización había conseguido: unificar a los grupos clandestinos de izquierda actuantes en el país. Tendió su red de información, protección y abastecimiento en las áreas rural y urbana, y si bien los pobladores no participan, cuenta con el apoyo y la simpatía de las comunidades de la zona".

Después nada se supo de ellos

Caso de Fabiola Castro Molina, a quien la DFS identificó como integrante de las Fuerzas Armadas Revolucionarias. En su ficha, que la CNDH encontró en el Cisen, se dice que fue detenida el 16 de enero de 1975 en Acapulco, Guerrero, por elementos de la Policía Judicial del estado, bajo las órdenes de Arturo Acosta Chaparro, elementos de la DFS y la Policía Militar.

Se le ubicó como parte de la Brigada de Ajusticiamiento del Partido de los Pobres, y los alias que utilizaba -según la DFS- eran Diana, Sandra o La Guerrillera.

En su investigación, la CNDH encontró en el Cisen varios oficios relativos a la detención de Castro Molina, elaborados por la DFS y la Secretaría de Gobernación.eureka_conferencia

Uno, del 20 de abril de 1972, hecho por un agente de la DFS, indica: "hoy fue detenida Guadalupe Castro Molina". Otro oficio del director de la DFS, titulado ''estado de Guerrero'', informa lo siguiente: "Fue detenida Guadalupe Castro Molina, quien confesó haber sido colaboradora de Lucio Cabañas Barrientos, y que inclusive pasó una temporada con su grupo en la sierra de Atoyac, Guerrero. Hoy se inició una operación de cateo con personal de la 27 Zona Militar, de la DFS y de la Policía Judicial del estado".

Además la CNDH ''cuenta con un listado -que forma parte del archivo de la ex DFS- en el que se señalan las personas que fueron trasladadas de Guerrero al Campo Militar número 1, en el cual aparece Guadalupe Castro Molina con el número nueve.

También en el informe sobre desaparecidos, la CNDH incluyó el oficio del director de la DFS, sin fecha, en el que se indica: ''a las 7 horas del día de la fecha, llegaron al Campo Militar número 1 nueve personas detenidas por elementos de la 27 Zona Militar, con sede en Acapulco, Guerrero, mismas que desde hace dos meses se encontraban detenidas por sospechar que pertenecían al grupo de Lucio Cabañas. Los detenidos son: Guadalupe Castro Molina ...".

Otro documento de fecha 25 de abril, cuya parte medular reproduce la CNDH en su investigación: ''El entonces director de la DFS informó que ante la situación que priva primordialmente en el área correspondiente a la sierra de Atoyac de Alvarez se detuvo entre otros a la señora Guadalupe Castro Molina, quien al ser interrogada manifestó pertenecer al grupo de Lucio Cabañas"

Hay un escrito más, en cuyo ángulo superior izquierdo -se precisa en el informe acerca de la guerra sucia- se aprecia el escudo nacional y debajo de éste ''Secretaría de Gobernación'', en el que consta una relación de personas, en la cual se cita a Guadalupe Castro Molina, con la siguiente inscripción: miembro de la Brigada Campesina de Ajusticiamiento del PDLP, detenida el 25 de abril del 1972 por el Ejército, y quien está recluida en el Campo Militar número 1 de la ciudad de México".

La CNDH encontró otro registro que contiene una lista de personas, "en la que con el número tres se señala a Guadalupe Castro Molina. Se dice que fue detenida en Cayaco, Guerrero, y que se encuentra en la prisión militar".

En otra ficha de Castro Molina se señala que ''fue detenida el 19 de abril de 1972 en Atoyac, por elementos de la 27 Zona Militar en Acapulco. En su declaración dijo que colaboró con Lucio Cabañas, y que la última vez que tuvo contacto con él fue en diciembre de 1971 y enero de 1972. En un volunte firmado por agrupaciones de intelectuales, se le mencionó como una de las personas desaparecidas por militares en la costa grande''.

Otro preso que después de llegar al Campo Militar número 1 nunca más se supo de él es Rodolfo Molina Martínez, detenido en mayo de 1973.

La ficha que encontró la CNDH es de fecha 8 de abril de 1974, en la cual se dice: "con motivo del plan que el general de División Diplomado ha puesto en marcha para localizar a la guerrilla del Partido de los Pobres, comandada por Lucio Cabañas... se logró la detención de Rodolfo Molina Martínez y de Angel Cabañas Vargas, quienes fueron trasladados al Campo Militar número 1 y puestos a disposición del segundo batallón de la Policía Militar el 10 de abril de 1975. El día de hoy agentes de la DFS en coordinación con el comando de la Policía Militar sometieron a interrogatorio a los detenidos. ".

Por ello, "cuando el procurador general de la República aseguró el 24 de enero de 1979, en conferencia de prensa al presentar un informe sobre desaparecidos, que pueden estar absolutamente seguros de que en el Campo Militar número 1 no hay detenidos, ni uno solo, miente".

Decenas de esos detenidos ilegalmente estuvieron en esas instalaciones.