VIERNES Ť 30 Ť NOVIEMBRE Ť 2001
Ť Fuertes críticas de huicholes para ella y Marcos Matías
El INI recibirá en 2002 cantidades ''irrisorias'', acepta Xóchitl Gálvez
CAYETANO FRIAS FRIAS CORRESPONSAL
Guadalajara, Jal., 29 de noviembre. Las cantidades previstas como presupuesto del Instituto Nacional Indigenista (INI) para el próximo año ''son irrisorias frente a la magnitud de las carencias de los indígenas'', advirtió Xóchitl Gálvez Ruiz, jefa de la Oficina de Representación para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de la Presidencia de la República.
A su vez, Marcos Matías, director general del INI, explicó que este recorte significa un retroceso real de 15 por ciento, si se le suma la inflación, pues a los mil 400 millones de pesos que ejercerá durante el presente año el instituto, todavía se le reducirán 65 millones de pesos, con lo cual se impactarán programas de salud, educación, manutención de albergues escolares y procesos productivos de las organizaciones indígenas.
Durante un diálogo con la comunidad wixaritari o huichol, ambos funcionarios coincidieron en hacer notar la insuficiencia de recursos de que dispondrán en 2002, aunque también defendieron el punto de vista del presidente Vicente Fox, tratando de resaltar las ventajas del Plan Puebla-Panamá (PPP).
Ambos tuvieron que aguantar los reproches de dos huicholes, el abogado Samuel Salvador y el estudiante Juan Cosío Candelario, el primero de los cuales descalificó los ''gritos'' de Vicente Fox, ''quien ha estado diciendo que México está a la vanguardia en derechos indígenas, cuando nosotros hemos dicho que se olvida de nuestros derechos. No tenemos reconocimiento como sujetos y por lo tanto no hay derechos. También me extraña que nuestros hermanos que están al frente, tanto Marcos Matías como Xóchitl Gálvez, hayan cambiado su discurso; no sé qué ha pasado con ustedes, que en un principio lucharon porque la reforma entrara con los acuerdos de San Andrés. ƑTanto miedo le tienen a Diego Fernández de Cevallos o a otros diputados?''
Cosío Candelario dijo por su parte que las becas para los estudiantes indígenas solamente las habían visto por televisión, y a nombre de 12 compañeros le solicitó a Gálvez Ruiz que les mostrara una vía que les permitiera gozar de esos apoyos, porque ''nos estamos preparando para regresar a nuestras comunidades, no a aislarnos sino a complementarnos con lo que aprendimos en las universidades''.
Gálvez le respondió que ''una cosa es ser dirigente indígena y otra funcionario público; yo dije que no me gusta la reforma y lo he dicho a los cuatro vientos, pero si yo como funcionaria cometiera un desacato, entonces estaría violando la ley. También he dicho que esa ley tiene que ser modificada; me parece que decirle la verdad al Presidente también requiere valor; hay que dar la lucha y yo la estoy dando desde dentro''.
Sobre las becas dijo que no es el Presidente el responsable, sino las autoridades de los estados -que las hay panistas, priístas y perredistas, enfatizó- que entrampan los trámites y los apoyos no llegan.
Explicó que el gobierno federal canalizó 250 millones de pesos para becas a nivel nacional, ''para muchachos que entraron a la universidad, pero dentro de sus reglas de operación se prioriza a la población indígena. Nosotros formulamos un programa nacional de becas, el presidente Fox anuncia por la televisión que todos los jóvenes indígenas que quieran tener una beca la van a tener''.
Un grupo de nahuas, otomíes, triquis, mixtecos y purépechas le entregaron un escrito a Gálvez Ruiz, a través del cual le solicitaron apoyo para enfrentar los problemas de educación, pobreza extrema e injusticia que enfrentan, luego de que emigraron obligados ''por la forma que nos trataba nuestro gobierno municipal, estatal y federal, junto con los grandes acaparadores de los estados''.
Seria, al finalizar el acto, Xóchitl Gálvez reconoció que ''definitivamente hay un retroceso en el presupuesto federal'', pero advirtió que aunque hubo una reducción directa para el INI, ''creemos que debemos sumar otros presupuestos que logramos obtener este año en materia de educación: el programa de educación bilingüe intercultural, que trae fondos nuevos; el programa de salud y nutrición para pueblos indígenas; el incremento de familias en el Progresa. Entonces, en términos reales sí está creciendo el presupuesto''.
Interrogada sobre el presupuesto mínimo que deberían tener los pueblos indígenas, respondió: ''Yo le pondría 500 millones más al INI, le agregaría 500 millones en carreteras, 300 millones para agua potable, le pondría a educación intercultural bilingüe unos 800 millones, como las cosas más apremiantes''.
Por su parte, Marcos Matías lamentó que en México aún no se refleje el interés por los pueblos indios y se les canalice un presupuesto digno. ''No ocurre esto aquí, porque si esto ocurriera, si hay 12 millones de indígenas, por lo menos 12 por ciento del presupuesto global debería de ser para las comunidades indígenas''.