VIERNES Ť 30 Ť NOVIEMBRE Ť 2001

Ť Se reúnen más de tres horas con Santiago Creel

Protestan dirigentes del CAP por la caída en los recursos para el campo

ALONSO URRUTIA

Ante el secretario de Gobernación, Santiago Creel, dirigentes del Congreso Agrario Permanente (CAP) protestaron por la caída del presupuesto destinado al campo y advirtieron que la situación es tan crítica que puede derivar en estallidos sociales. ''Si no hay más presupuesto habrá un renacer de la lucha agraria. Muchos grupos regresarán a la toma de tierras, a reclamarlas por la vía del hecho'', comentó Margarito Montes, secretario general de la Unión General Obrera, Campesina y Popular.

Durante más de tres horas, los líderes agrarios recriminaron la política foxista hacia el campo; cuestionaron que a través de la Secodam se hayan reactivado acciones legales en contra de dirigentes campesinos; la reducción del presupuesto de 500 a 380 millones de pesos, así como la ''visión dogmática que prevalece en la Secretaría de la Reforma Agraria que impide encontrar soluciones prácticas''.

Inevitablemente salió el tema del nuevo aeropuerto. Les dijimos, comentó Montes, que era ''absolutamente injusto que en un proyecto multimillonario hayan olvidado que tienen que negociar con los dueños de la tierra. También, que era un abuso la forma en que hicieron los decretos expropiatorios y mucho más abusivo pagar siete pesos cuando están proponiendo proyectos de miles de dólares''. Sobre el particular, no hubo respuesta alguna.

Largo encuentro en el que Creel ofreció la intermediación de la dependencia para gestionar audiencias con el Congreso de la Unión, a fin de que escuche la postura de los campesinos en el debate sobre el presupuesto. De igual forma, el funcionario planteó la realización de reuniones para evaluar la situación que prevalece en el campo.

Otro de los acuerdos alcanzados fue la revisión de cada uno de los casos donde existan averiguaciones previas que involucren a dirigentes agrarios, pues a decir de los representantes del CAP, esto no es más que una estrategia de hostigamiento.

Por su parte, el secretario de Gobernación estimó pertinente que las diversas organizaciones campesinas que conforman el CAP pudieran firmar el Acuerdo para el Desarrollo Político Nacional.

Sin embargo, el tema central fue la situación presupuestal del campo para el próximo año, y la que llamaron ineficiencia gubernamental para dar respuesta a la creciente problemática del agro. En entrevista, Montes señaló que la geografía del café -cuyos productores atraviesan una crisis severa- es la geografía de la guerrilla en el país: Oaxaca, Chiapas, entre otros estados.

Para concluir, los representantes del CAP señalaron que si el presupuesto de 500 millones de pesos de 2001 había sido insuficiente, los 380 millones que se planean para el próximo año serán aún más exigüos. Indicaron que la Secretaría de la Reforma Agraria sólo tiene recursos para su gasto burocrático y muy poco presupuesto para dar respuesta a los diversos convenios agrarios que tiene firmados.