DOMINGO Ť 25 Ť NOVIEMBRE Ť 2001

Ť Versión facsimilar del documento de hace 463 años

El Códice de Michoacán, en el AGN

ERICKA MONTAÑO GARFIAS

Hace 463 años fray Gerónimo de Alcalá compiló y escribió el Códice Michoacán o Relación de Michoacán. El documento se encuentra en la Real Biblioteca del Monasterio de San Lorenzo de El Escorial, España, pero ahora es posible consultarlo en el Archivo General de la Nación en un facsímil que reproduce al máximo el original y que es considerado uno de los mejores en todo el mundo.

RELACIONLa obra está integrada por dos tomos, publicados por la Editorial Testimonio y resultado de la colaboración de la Academia Michoacana de Historia y el Ayuntamiento de Morelia. El primero es el facsímil que reproduce las 157 hojas del códice original con 44 láminas, e incluye el Calendario de toda la gente índica, que fue eliminado en otras ediciones.

El segundo es el Libro Estudio con 600 páginas en el que se incluyen siete análisis en torno a la obra que realizaron, entre otros, María del Carmen Hidalgo Brindis, del Instituto de Restauración del Patrimonio Cultural de España; Juan José Batalla, de la Universidad Complutense de Madrid; y Benedict Warren, quien descubrió el nombre compilador de la Relación de Michoacán, galardonado hace poco con el Aguila Azteca, máxima distinción del gobierno mexicano. La coordinación general de la obra fue de Armando Mauricio Olmedo, presidente de la Academia Michoacana de Historia.

El papel del facsímil fue fabricado en Suecia con el mismo grosor y textura del original, y se utilizaron los mismos colores. La pasta de piel no es una réplica aunque sí se emplearon las técnicas de la época en la que fue escrito.

La directora del Archivo General de la Nación, Stella María González Cicero, señaló durante la presentación que la Relación de Michoacán " es una suma de libros que recrea lo que se dijeron unos a otros los viejos, las voces de la memoria, los mitos, presagios, historia y costumbres. La compleja composición de este libro nos acerca, por una parte, al deseo de saber, a los muchos registros de esta relación de vida, en otra a episodios de una riqueza cultural cuyo pormenor es posible seguir gracias a las imágenes", y representa una "notable contribución" al estudio de la cultura prehispánica michoacana.

Augusto Caire, presidente municipal de Morelia, señaló que la obra, escrita a orillas del lago de Pátzcuaro, "contiene la esencia de una época significativa, por la que ahora se pueden conocer las fiestas, la vida común, las guerras y la búsqueda del lugar prometido".

La presentación del facsímil, a la que asistieron los historiadores Silvio Zavala, Ernesto de la Torre y Benedict Warren, coincidió con la inauguración de la exposición Empeño de la memoria, que reúne 44 facsímiles de documentos que sólo podrían verse en Europa, tales como el acta de matrimonio y el testamento de Isabel la Católica, el Tratado de Tordesillas, la Biblia Hebrea, El libro de privilegios de Cristóbal Colón, cuyo original se encuentra en el Archivo General de Indias, una selección de diversos documentos colombinos que se realizó con motivo del quinto centenario del descubrimiento de América, El Atlas de Oliva de México y Centroamérica de fines de siglo XVI. Todos los facsímiles de la exposición fueron adquiridos por el ayuntamiento de Morelia, y se presentarán próximamente en Puebla.