DOMINGO Ť 25 Ť NOVIEMBRE Ť 2001
Ť El Consejo de Promoción Turística pone en marcha el plan emergente de fomento
Invertirán empresarios turísticos $32 millones para atraer visitantes locales y del extranjero
Ť Pretenden aminorar el impacto del descenso de viajeros procedentes de Estados Unidos
VICTOR ZENDEJAS
Ante el incierto panorama del turismo a nivel mundial al cierre de 2001 y para 2002, con índices de entre 1 y 1.5 por ciento este año, según cifras por la Organización Mundial de Turismo (OMT), empresarios mexicanos del ramo harán una intensa campaña local y en el extranjero, con un costo de 32 millones de pesos, en un inicio, con el fin de atraer visitantes.
Después de los ataques del 11 de septiembre en EU, que afectaron a la aviación y al turismo, distintas naciones, entre las que se encuentra México, han replanteado sus políticas con programas de promoción más intensos.
Los empresarios del sector turismo participan activamente, y el Consejo de Promoción Turística de México (CPTM) puso en marcha el denominado Plan Emergente de Promoción tanto en el interior como en el exterior del país, después de que la Secretaría de Turismo (Sectur) inició una acción similar en octubre y el viernes el gobierno de Quintana Roo arrancó una gira de promoción encabezada por su gobernador, Joaquín Hendricks Díaz.
Según el Consejo de Promoción, dicho plan pretende contrarrestar la posible disminución del flujo de turistas nacionales e internacionales. Su principal objetivo es lograr que los mexicanos vacacionen. La medida incluye el cambio de eslogan, como en el caso del que citaba "Todo México es Tuyo" y ahora será "México, Vive lo Tuyo".
Sin dejar de lado el mercado estadunidense y latinoamericano, con paquetes atractivos, se pone énfasis en el segmento nacional con un programa de estímulo a la demanda, que incluye incentivar el uso de transportación aérea.
Coordinación de esfuerzos
El CPTM señala que una de sus tareas es coordinar a los socios de la industria, particularmente de las aerolíneas mexicanas y de los destinos turísticos, para elevar los recursos publicitarios, además de rediseñar el contenido de los mensajes y lemas de campaña para adaptarlos a las condiciones del mercado.
La estrategia para México está enfocada a aminorar el impacto en la reducción de operaciones aéreas de Estados Unidos y Canadá a los destinos turísticos nacionales procedentes, para lo cual recalendarizó la inversión publicitaria.
Otro de los objetivos importantes dentro del Plan Emergente de Promoción, en materia de publicidad internacional, es el de aprovechar las ventajas de oportunidad que pueden abrirse en mercados o nichos específicos en Europa, Latinoamérica y Norteamérica.
Por su parte, el presidente de la Asociación Mexicana de Hoteles y Moteles, Miguel Torruco Márquez, confía en que el turismo nacional vuelque sus preferencias hacia los polos vacacionales mexicanos.
La asociación que preside Torruco Márquez espera que antes de que finalice 2001 las autoridades federales "tomen conciencia" de la situación por la que atraviesa el mundo y que vivimos en México y apoyen la internación ágil de vehículos y de personal al país.
El dirigente hotelero refiere que fue una "desgracia" para el sector hotelero que el 16 de septiembre haya caído en fin de semana, ya que los puentes son favorables para la actividad turística del país, por lo que propondrán al gobierno que modifique la legislación para implementar los fines de semana "largos".
De acuerdo a datos de la AMHM los menores índices que se empezaron a registrar en el sector turismo a mediados de 2001 son resultado de una contracción en la economía mundial. "Hubo empresas multinacionales que empezaron a reducir su producción, debido a una baja en la demanda de los grandes mercados como Estados Unidos y Europa".
Después, añade, el acontecimiento del pasado 11 de septiembre vino a acentuar esta crisis. Las bolsas de valores de todo el mundo sufrieron caídas considerables y el desempleo se agrava, tal es el caso de las líneas aéreas estadunidenses, y si a eso se suma que existe una sicosis a viajar en avión, esto va a repercutir en nuestros mercado turístico".
Miguel Torruco señala que la disminución en ingresos del turismo será de mil millones de dólares, y será de 7 mil 300 millones de dólares en comparación con 8 mil 295 millones del año anterior.