MARTES Ť 6 Ť NOVIEMBRE Ť 2001
Ť "Era la única opción"
Agravará el ajuste la recesión, señalan dirigentes de la IP
DAVID ZUÑIGA Y JUAN MANUEL VENEGAS
Líderes del sector privado señalaron ayer que si bien el recorte al gasto anunciado por la Secretaría de Hacienda era "la única alternativa" ante la baja recaudación, la caída de los precios del petróleo y la incertidumbre sobre la reforma fiscal agravarán la recesión y el desempleo al reducir la inversión en infraestructura y el consumo interno.
Raúl Picard, presidente de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra), señaló que este recorte, aunado a un ejercicio tardío del gasto, afectará proyectos de inversión, particularmente en Petróleos Mexicanos (Pemex). Más aún, advirtió que la economía ya está en recesión y que no se ven señales de mejoría por los menos en los próximos seis o siete meses.
Comentó que al cierre de este año se habrán perdido más de 270 mil empleos y en 2002, si la economía crece 1.5 por ciento, apenas se recuperarán unos 130 mil.
Sobre las descalificaciones de Vicente Fox a quienes lo han criticado, Picard aclaró que es prematuro juzgar al mandatario, porque el Legislativo no ha aprobado las reformas estructurales que necesita para cumplir sus proyectos; no obstante, advirtió que la Canacintra seguirá insistiendo en que se hagan ajustes al modelo económico en aras de fortalecer el mercado interno, la competitividad, el empleo y el poder adquisitivo.
El dirigente de la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio (Concanaco), Arturo González Cruz, reconoció que el recorte afectará el consumo y aleja más la recuperación. En contraparte, el presidente de la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales (ANTAD), Luis Santana Castilllo, señaló que el desempleo aún no se refleja en las ventas de estos establecimientos, que hasta diciembre habían crecido a una tasa de 7.9 por ciento. Anunció que el próximo año las inversiones de estas compañías podrían ser similares a las de 2001, cuando ascendieron a mil 500 millones de dólares.
Santana explicó que este aumento de las ventas se debe a la baja de la inflación y a los aumentos de los salarios contractuales. Ambos factores hacen crecer la masa salarial, que ha compensado el efecto de los más de 220 mil despidos de este año; sin embargo, si el desempleo sigue creciendo llegará el momento en que empiece a mermar el consumo.
Ť Prevén desempleo y más restricciones salariales
Se frenará el crecimiento económico del país, coinciden líderes sindicales
ELIZABETH VELASCO C.
El tercer ajuste en el gasto gubernamental pone en peligro la planta de empleos y hace prever una restricción mayor en materia salarial, coincidieron ayer los líderes sindicales del CT, ISSSTE, ASSA y SME, Enrique Aguilar, José Luis Acosta, Alejandra Barrales y Ramón Pacheco, respectivamente.
Aguilar Borrego, también líder de los empleados bancarios, adelantó que poco más de 2 mil 200 trabajadores de Bancrecer serán despedidos por la fusión con Banorte, en enero próximo, y destacó que con esos despidos se habrán perdido unos 5 mil 500 empleos en ese sector durante este año.
Externó su preocupación porque la situación económica podría utilizarse como un argumento de los empresarios para pagar en partes el aguinaldo a los trabajadores, lo cual ''no aceptaremos''. Aunque aclaró que de acuerdo con la legislación laboral podrían recibirlo dividido.
José Luis Acosta, líder de los trabajadores del ISSSTE, advirtió que se avizora un ''negro panorama'' en el sector salud, pues ''se carece de lo elemental en los servicios hospitalarios del instituto; esperamos que con ese ajuste no se trastoque más el gasto de la institución, que de por sí ya ha sido muy acotado''.
Los líderes obreros coincidieron, en entrevistas por separado, en que el recorte al gasto gubernamental significa un freno al crecimiento económico del país.
''Cada vez estamos más alejados de lo prometido en campaña por Vicente Fox; el panorama que se prevé es muy negro para los trabajadores y es preocupante que se pudieran perder más empleos de los 600 mil eliminados este año'', comentó Pacheco, secretario del Exterior del Sindicato Mexicano de Electricistas. Adelantó que la comisión técnica de esa organización realizará una evaluación sobre los programas de la Compañía de Luz y Fuerza que pudieran resultar afectados con el recorte.
Alejandra Barrales, dirigente de la Asociación Sindical de Sobrecargos de Aviación, comentó que empresarios y sindicatos deben generar propuestas alternativas que permitan reactivar el salario, y no proceder a la desaparición de puestos de trabajo.
Los dirigentes coincidieron en que el recorte significa que se continuará acentuando la recesión que ''se ha disfrazado con diferentes nombres'', y agregaron que es necesario reactivar la economía interna. ''Nos preocupa que estos ajustes se hagan para mantener bien a la macroeconomía, pero a nivel micro todo ello se traduce en desempleo y bajo poder adquisitivo.''
Los líderes del ISSSTE y del SME externaron su preocupación por las implicaciones que tendrá la medida en los ingresos de sus agremiados, ya que las revisiones salariales y contractuales de ambas organizaciones se inician en enero. ''Tendremos que luchar por un recuperación salarial, pues los trabajadores al servicio del Estado ya tienen una pérdida superior a 70 por ciento en su poder de compra'', dijo Acosta.