MARTES Ť 6 Ť NOVIEMBRE Ť 2001
SALON PALACIO
Carlos Martínez Rentería
Una ofrenda de muertos en Brasil
LAS CALLES DE la ciudad de Porto Alegre, la más sureña de Brasil, vivieron por primera vez una tradición mexicana: la celebración del Día de Muertos. Todo empezó con una prosesión nocturna con antorchas, partiendo de la plaza principal, donde se ha montado la 47 Feria del Libro más antigua del país y quizá del continente, hasta llegar a las gigantescas bodegas marítimas abandonadas a la rivera del Río Porto Alegre. En uno de estos galerones cientos de personas rodeaban ya la instalación montada por el agregado cultural de México en la nación brasileña, quien convocó a un equipo de jóvenes artistas locales para trabajar durante varios días a fin de crear una simbólica ofrenda con cascadas de telares que coincidían en un círculo de arena, el cual estaba rodeado de un tapete de aserrín pintado con imágenes mortuorias. Había por lo menos 600 personas con veladoras encendidas, quienes no terminaban de comprender la fascinación provocada por esa escenografía complementada con flores, panes y botellas de vino. Finalmente, el momento culminante fue la aparición del bailarín Ary Coelho, quien ejecutó una intensa coreografía llena de simbolismos en la que se advirtió la relatividad de la existencia y la inevitable muerte: "polvo eres y en polvo te convertirás"... Después, largas ovaciones y las palabras de Felipe Ehrenberg, quien salió airoso de su primera intervención artístico-diplomática realizada en Brasil.
Kboco, el grafitero
AL CONCLUIR LA inaguración de la ofrenda, los nueve artistas que integraron el equipo de trabajo invitaron a algunos mexicanos ahí presentes a tomar unas cervezas en el alternativo barrio de "Bom fim", ahí comenzaron a revelarse los secretos del underground brasileno, donde están los mejores lugares, los artistas marginales, los autores de fanzines y los grafiteros, justamente en la misma mesa se encontraba el mejor hacedor de grafitis en porto Alegre, un joven de 23 años, largo y flaco, barbado y siempre con una gorra, se llama Márcio Mendanha Queing, pero todos lo conocen como Kboco. Los grafitis de Kboko se encuentran en muchas bardas de esta ciudad, son coloridas imágenes que conjugan la ironía y la crítica social con un espíritu fresco y natural. Kboco cuenta que ante las dificultades económicas, los grafiteros brasileños han tenido que sustituir los aerosoles por pinturas más baratas y eso ha identificado un nuevo estilo. Felipe Ehrenberg tuvo la idea de pedirle a Kboco que pintara el cartel para anunciar la ofrenda de muertos, el resultado fue muy bueno. Kboco se va en unos días a Chile para participar en un encuentro de hip hop, que es la tendencia más definida de los artistas alternativos sudamericanos.
Garagem Hermética, el mejor espacio alternativo de Porto Alegre
GRACIAS AL MUSICO Lerandro Ernesto Maia, vocalista y compositor de la banda Café Acústico, una de las mejores de música de cámara especializadas en música popular brasileña, llegamos a varios antros donde se reúne la gente de la contracultura, como el Bar Joao, donde se exhiben más de cien diferentes maneras de preparar las cachasas (el aguardiente más tradicional de Brasil) y la Lanchería del parque, donde decenas de jóvenes artistas llegan a comer antes de iniciar el reventón. Ahí estaba también Kboco, quien propuso ir al concierto que esa noche daría el grupo Urro, espléndidos músicos de samba-rock, lo interesante es que esta banda ya se desintegró, pues sus miembros están contratados ya en varios lugares del extranjero. Pero algo que no sabía es que el lugar donde se celebraría este concierto era el Garagem Hermética, considerado el mejor espacio alternativo de la ciudad. Se trata de un galerón austero, algo así como el Foro Alicia, pero más pequeño, donde se reúnen los auténticos underground. Ahí se sirven cervezas en botellas tipo caguama, pero un poco más alagradas; algo fantástico para cualquier borracho es que las cevezas son muy baratas.
Armindo Trevisan y la Feria del Libro
UNA DE LAS tradiciones de la Feria del Libro de Porto Alegre es que anualmente se nombra un patrono, se trata de algún escritor elegido por unanimidad entre toda la comunidad de libreros y editores. En esta ocasión se designó a un poeta, crítico de arte y profesor de gran trayectoria en Brasil, el maestro Armindo Trevisan, quien, entre otras cosas, colgó los hábitos religiosos para escribir poesía erótica. La amistad con Travisan ha sido un privilegio de este viaje a Porto Alegre. Esta larga feria del libro seguirá hasta el próximo fin de semana. Los ríos de gente no paran y el módulo mexicano ha sido uno de los más concurridos. Varios de los autores aquí presentes viajarán en un par de semanas a la ciudad de Guadalajara para estar en la Feria Internacional del Libro que este año se dedica a Brasil.
La Tercera Bienal Mercosul
Y POR SI fuera poco todo lo que significa para esta ciudad la feria del libro, simultáneamente se ha instalado la Tercera Bienal Mercosul, que reúne a más de 60 artistas brasileños, 11 argentinos, 11 uruguayos, 11 paraguayos, 10 chilenos y siete bolivianos, pero además hay países invitados como México, que está representado nada menos que por el muralista Diego Rivera.