MARTES Ť 6 Ť NOVIEMBRE Ť 2001

Ť Ropa absorbente causaba deshidratación rápida, dice

La momificación en México se da de manera natural: Josefina Mansilla

Ťmomias5La momificación en México, a diferencia de otros países como Egipto, se da de manera natural; es decir, no se preparaba los cuerpos, sino que el proceso obedecía a las condiciones climáticas del recinto donde eran depositados, la mayoría de las veces en climas cálidos, secos y en cuevas. No se le sacaban los órganos internos ni se les ponían sustancias, como en el caso de los egipcios, únicamente eran envueltos con ropa absorbente, por lo que la momificación se daba por una deshidratación rápida del cuerpo, lo que evitaba la putrefacción, explica la doctora Josefina Mansilla Lory, coordinadora del Proyecto de investigación Las Momias de México, que promueve la Dirección de Antropología Física, del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), con el fin de ampliar el conocimiento sobre el México antiguo, así como de sus sociedades y tradiciones.

El fenómeno, agrega la especialista en un boletín del INAH, se presenta en casi todo el territorio mexicano. "Los hallazgos de cuerpos momificados o semi momificados se remontan de la época prehispánica a la actual; la mayoría provienen de sitios con clima árido o semiárido, de cuevas, criptas o lugares donde los cadáveres se desecan de manera rápida. Las momias más conocidas son de principios del siglo XX, se trata de las de Guanajuato, pero se tiene noticias de las de Baja California, Coahuila, Chihuahua, Durango, Morelos, Guadalajara, Querétaro, Puebla, Oaxaca, Distrito Federal y Chiapas".

Un equipo de especialistas arma el rompecabeza

Esta investigación se emprendió en 1998, y con la colaboración de diversos especialistas, así como el apoyo de la tecnología, poco a poco se ha ido armando el rompecabezas del pasado. Al equipo de trabajo se han sumado antropólogos físicos, historiadores, antropólogos sociales y médicos de diversas especialidades de tal forma que los cuerpos momificados son analizados desde lo microscópico, la imagenología, lo endoscópico, lo molecular, lo capilar y el entorno social.

La primera barrera que existió para abordar el estudio, refiere la doctora Mansilla Lory, fue que la mayoría de las momias que se ubicaban en la Dirección de Antropología Física (DAF) eran producto de sustracciones indebidas.

"La gran mayoría de estas momias son producto de saqueo y por tanto no se cuenta con gran parte de las valiosa información. Lo primero que había que hacer es saber qué restos teníamos, si podíamos obtener algún dato; para después, por medio de estudios, ver a qué época correspondían cada uno de los cuerpos. Estamos analizando desde la posición en que se encuentran, hasta los textiles que aún se conservan.

"Los cuerpos momificados, incluyendo sus pertenencias (ajuar funerario, objetos personales y ofrendas), materiales adjuntos, así como los datos de su ecosistema, nos brindan la oportunidad única de tener una muestra del pasado. Así, con la ayuda de la tecnología moderna y los diferentes enfoques disciplinarios comprometidos, se pretende lograr un acercamiento al mundo y la vida de los antiguos mexicanos. Asimismo, es importante mencionar que estos protagonistas del pasado se preservarán para el futuro", explicó Mansilla Lory.

La colección de restos momificados que actualmente alberga la DAF asciende alrededor de 40 piezas, entre cuerpos completos y fragmentos, provenientes de varias regiones. Estos se han reunido en su mayoría mediante donaciones, por lo que su contexto casi nunca se conoce.