MARTES Ť 6 Ť NOVIEMBRE Ť 2001
Ť Ante la crisis, Paramúsica podría retirarse del mercado, comenta su director
La piratería controla 80 por ciento de las ventas totales de fonogramas, afirma Peter Honerlage
Ť Al material no original que se vende en la calle se ha sumado el que se obtiene por Internet
Ť Gastan 2 pesos y lo venden en 8, no pagan impuestos ni se comprometen con su país, dice
ARTURO CRUZ BARCENAS
En México, los piratas le están ganando la batalla a las empresas discográficas. Los números son apabullantes: en el 2000, se comercializaron 181 millones de discos en el mercado interno, de los cuales 114 millones (63 por ciento) fueron de reproducción ilegal. Las ventas legales ascendieron a 67 millones de unidades, con un valor de 666 millones de dólares (6 mil 297 millones de pesos), mismas que representan 37 por ciento de la distribución total mencionada.
Una de las cinco disqueras trasnacionales que trabajan en México (Sony, Warner, Universal, BMG o EMI) podría retirarse del mercado nacional por el incremento de la piratería, que ya controla 80 por ciento de las ventas totales de fonogramas, afirmó el director general de Paramúsica, Peter Honerlage; su compañía, a su vez, enfrenta la crisis del sector y si las cosas no mejoran, añadió con vehemencia, podría cerrar o venderse en un plazo aproximado de seis meses.
El panorama es dramático, expresó Honerlage, empresario de origen alemán, quien llegó a México en 1978 y ha experimentado los altibajos de productos como el casete, el disco negro y ahora del compacto. Dijo que ahora los piratas venden 80 por ciento del mercado. "Esto se ha agudizado en los últimos seis meses.
Sin capital para enfrentar crisis
"Estamos en una crisis espantosa. Los piratas están eliminando a las disqueras. No tenemos capital para enfrentar una crisis como ésta. En el caso de Paramúsica ha bajado la venta de producto al 50 por ciento; esto empezó en marzo. No sabemos cuánto más vamos a aguantar."
-Están sacrificando, por así decirlo, a personal. ƑCon despidos enfrentan la crisis, como primera medida?
-Lamentablemente, en Paramúsica en su mejor momento fuimos 120 empleados, pero ahora somos 56. Puedo decir que estamos en una situación de sobrevivencia. Ni con los depidos hemos podido llegar al punto de equilibrio; seguimos perdiendo dinero en cantidades importantes y ya me estoy jugando mi patrimonio; todo lo que logré en 15 años lo estoy perdiendo en seis meses. Estamos hablando que la piratería controla más del 70 por ciento del mercado, pero ahora hay que añadir que muchos jóvenes, que antes compraban discos, están bajando música de sitios piratas en Internet. Ya no compran discos.
"Entre la Internet y la venta de material apócrifo en la calle creo que suman el 80 por ciento de piratería. Los jóvenes son el sector que consume más música; es decir, los ubicados entre los 18 y 25 años. Muchos de estos, y más los de las clases A, B, C, están utilizando la música vía Internet. El daño es mayor. No se trata sólo de que quiebren las empresas; en un momento dado los que somos empresarios sabemos que esto es un problema de entorno y haremos otra cosa, emprenderemos otro negocio, pero lo triste es que México es uno de los países con más piratería en el mundo. Está en cuarto o quinto lugar. El primero es Rusia".
-ƑPor qué no previeron el auge de la piratería?
-No es de preverlo. Lamentablemente, la tecnología nos alcanzó. Copiar un disco es sencillo. Con menos de mil dólares cualquiera puede hacerse de una fabriquita, comprando un quemador de varias posiciones. La calidad es inferior, pero el consumidor común no detecta las fallas. Con los equipos caseros no puede percibirse una diferencia de calidad.
"También es un asunto de corrupción. En Tepito puede hallarse un CDR en 1.50 pesos. Nosotros, inyectando el disco original nos vale 10 pesos, sin hablar de regalías, producción. Un disco nos cuesta entre .75 y 1.10 dólares. Influye también el formato del booklet. El disco tiene que ser promovido; hay que gastar en giras, en hoteles, boletos, viáticos, transporte terrestre. En ocasiones, cuando vendemos el primer disco ya hemos gastado hasta 200 mil o 250 mil dólares.
"Pagamos derechos de autor, equivalentes al 8 por ciento sobre la venta; regalías al artista, que oscilan entre el 8 y 15 por ciento. Sumando, es el 20 por ciento, más el 5 por ciento que se le da al productor. Es 25 por ciento, sólo por derechos. Un caso extremo es el de nuestro disco de El Rey León, con Elton John; pagamos 38 por ciento de derechos, más 8 por ciento de derechos de autor. Todo eso el pirata no lo paga".
"En México vemos las cosas al revés", comenta el empresario
Dijo que los piratas están gastando, a lo más, 2 pesos por fonograma; lo venden en 8, sin pagar impuestos ni asumiendo compromiso alguno con su país. "Contra eso no se puede competir. En México vemos las cosas al revés. Hay comentarios de que qué pobre gente, que qué haría. Podría ser empleado, vendedor, de una disquera y entrar a la legalidad. Sin la piratería tendríamos en Paramúsica unos 300 empleados. Piratear es robar. Es lo mismo que robarse algo de una tienda. Un dato importante: en Estados Unidos, la industria del entretenimiento representa 2.5 por ciento del producto interno bruto. Aquí, en México, le estamos dando en la torre al negocio".
Señaló que quizá en seis meses más "baje la cortina"; es decir, cierre su disquera. Honerlage es presidente de la Pronafon, asociación de los disqueros independientes, creada hace cuatro años. "Los independientes tenemos intereses diferentes que las compañías trasnacionales, a las cuales sólo les preocupa vender artistas que desarrollaron ya en otros países. Eso les baja el costo de producción. Venden un producto en 25 países, por ejemplo. Eso no es novedad; todos sabemos que lo mejor es tener costos fijos.
"A los independientes nos interesa desarrollar talento en México y llevarlo al mundo. Estamos al revés. A ellos no les importa el futuro, sino el momento presente. Un caso: se han eliminado casi todas las tiendas de discos, por campañas muy agresivas de venta. Hemos descuidado el punto de venta, la tiendita de la esquina".
La piratería es robar
Expuso que el mexicano es consumidor de discos. "Tiene la música en la sangre y sabe bailar. No conozco fiesta donde no haya música. El mexicano no puede vivir sin música. Pero debe quedar claro que la piratería es robar. ƑNos vamos a dedicar todos a robar? šClaro que lo robado sale más barato! La ley dice que incurre en el delito de la piratería quien compra, almacena, vende, distribuye o transporta fonogramas piratas.
"La piratería es un delito que implica cárcel. Por supuesto que es más barato comprar algo robado. Igual pasa con los coches. En Pronafon somos nueve disqueras independientes, entre ellas Musart, Balboa, Disa, Multimusic e IM. Peerles formaba parte de nosotros, pero tuvo que vender porque estaba descapitalizada. Para Warner la compra de Peerles les benefició al tener ahora un catálogo importante".
Agregó que ahora está pensando en vender Paramúsica, por la descapitalización. "Antes de bajar la cortina optaría por vender. Vamos a tener un aire con la próxima venta del disco de Tatiana. Si no se compone el mercado... éste ha bajado de 30 a 35 por ciento en los últimos siete meses".
-ƑQué pretenden hoy las disqueras independientes?
-Sobrevivir. Todos deben entender que está en riesgo la cultura musical mexicana. ƑQué va a vender el pirata cuando ya no produzcamos nosotros? Además, nos funciona sólo uno de cada 10 productos. Hay una compañía trasnacional, de la que no puedo decir su nombre, que ya está pensando en retirarse del mercado mexicano. Lo primero es hacer conciencia, que las tiendas entiendan nuestra situación. Los espacios para la venta de discos es cada vez menor. Entiendo sus razones, pero están ayudando a que este mercado se venga más rápido para abajo. Nos están eliminando. Si persiste la piratería esta industria se morirá, sin remedio.