MARTES Ť 6 Ť NOVIEMBRE Ť 2001

Ť Decisión y circunstancias de los pueblos, la base, indica

Ofrece Cárdenas a purépechas ley sobre derecho y cultura indígenas

Ť Deberá estar a la altura de lo que se demanda, agrega

ROSA ELVIRA VARGAS Y ERNESTO M. ELORRIAGA ENVIADA Y CORRESPONSAL

Nurio, Mich., 5 de noviembre. Michoacán tendrá una ley sobre derechos y cultura indígenas, ofreció hoy Lázaro Cárdenas Batel a los purépechas que habitan en población que fuera sede, en marzo de este año, del Congreso Nacional Indígena. Se trata de una prioridad incluir a los pueblo indios en los beneficios del desarrollo, pero "de acuerdo con su decisión propia, su identidad y circunstancias, a lo que ustedes libremente decidan hacer''.

Pese a que formalmente cerró su campaña el domingo en la capital michoacana, el candidato de la coalición Unidos por Michoacán dedicó este lunes a recorrer poblados de la meseta purépecha; inició en lo que se conoce como Ciénega de Zacapu.

De hecho, y salvo acaso en un par de puntos, Cárdenas Batel no estuvo en cabeceras municipales. Visitó las aquí llamadas "tenencias" o en otros estados, congregaciones, todas con mayoría indígena y perredista. Y con muchos, muchísimos niños.

Cárdenas Batel tuvo también un buen número de "saludos de paso", y de ese modo fue recorriendo sitios de nombres difíciles unos, musicales, otros. A su llegada a Zipiajo, el candidato recibió sin duda uno de los atavíos más originales y simbólicos de cuantos le fueron entregados en la campaña: un gigantesco y pesado collar compuesto por racimos de plátanos, jícamas, manzanas, peras y hasta panes. "Qué bueno que es un hombre alto y ancho, porque si no lo vencería el peso de tanta fruta", comentaban integrantes del equipo del perredista.

Siguió por Santiago Asajo, Tingüitiro y Pomacurán, hasta llegar a Nurio, donde líderes combativos y recios le recordaron a Lázaro Cárdenas la contribución que han hecho al PRD "desde que hace 12 años Cuauhtémoc Cárdenas nos llamó a levantar la cabeza. Desde 1988 somos un pueblo de oposición al ciento por ciento".

Fue día de fiesta, de churipo y corundas, el primero un caldo rojo con mucha carne y col que se toma sin cuchara porque parece que el caso es embarrarse, y las segundas, tamales pequeños y triangulares deliciosos de por acá. También de niños bailando con enjundia envidiable la Danza de los Viejitos y de la enésima banda musical en el estreno de una canción para la familia Cárdenas.

En los pueblos michoacanos, cuando come el candidato come todo el pueblo, todos los asistentes al mitin. Lo mismo para todos. A un lado del mitin, imperturbable, el templo de Santiago Nurio, Señor de los Milagros, joya que el pueblo guarda y donde durmieran en su estancia aquí los comandantes del EZLN.

La iglesia sigue sometida a la paciente labor de curadores que trabajan en su estructura de madera del siglo XVII y en los retablos a la Virgen de Guadalupe, que más o menos del siglo XVIII son también objeto de la restauración paciente y amorosa de especialistas.

Cárdenas Batel se refirió a la recepción que le dieron los habitantes de este poblado a la marcha zapatista en marzo y la realización del Congreso Nacional Indígena, cuando vinieron representantes de todo el país. "Ahí se habló de la necesidad de reformar el marco legal para que los indígenas contaran con las leyes que merecen". Consideró oportuno entonces informar que presentará a la próxima Legislatura local una iniciativa de ley sobre derechos y cultura indígenas, "que esté a la altura de lo que demandan los pueblos indios".

No será una legislación de acuerdo al criterio del gobernador o de un equipo cerrado, sino de acuerdo a lo que opinen y definan los indígenas. Ahí mismo agregó que de todos modos las buenas leyes no son suficientes para elevar los niveles de vida; se requiere de acciones de apoyo institucional a la educación pública, de créditos a la producción agraria, al trabajo artesanal.

La idea de Cárdenas, según expuso más tarde en Charapan, es que en la norma que se diseñe en Michoacán se conserve el espíritu de los Acuerdo de San Andrés, y aprovechar los huecos que quedaron en la legislación federal y que dejó para los congresos locales la definición de lo que es autonomía, cómo se ejercerá ésta, el ámbito territorial, etcétera. Esto, dijo, puede definirse aquí como ya ocurre por ejemplo en Oaxaca y funciona muy bien.