Ť Más recursos para dependencias y menos para los sectores sociales, revelan datos
Las familias más ricas defraudan al erario por $600 mil millones cada año, admite Gil Díaz
Ť Reconoció el secretario de Hacienda cifras presentadas en estudio del PRD, afirma el senador Demetrio Sodi
ANDREA BECERRIL
El secretario de Hacienda, Francisco Gil Díaz, reconoció ante la dirigencia y legisladores del Partido de la Revolución Democrática (PRD) que debido a la elevada evasión fiscal de las familias más ricas del país, dejan de llegar al erario más de 600 mil millones de pesos al año, cifra cuatro veces superior a lo que se recaudaría de gravar con IVA alimentos y medicinas e incrementar otros impuestos, como se plantea en el proyecto fiscal foxista.
Sin embargo, en ese encuentro realizado la semana pasada en la Secretaría de Gobernación y al que asistieron la dirigente nacional del PRD, Amalia García, y legisladores de ese partido, Gil Díaz advirtió que un obstáculo para acabar con ese fraude al fisco ?por el que las 300 mil familias que perciben los ingresos más altos del país no declaran sus percepciones reales? es el secreto bancario para asuntos fiscales.
El vicecoordinador de la fracción del PRD en el Senado de la República, Demetrio Sodi de la Tijera, uno de los asistentes a la reunión, detalló que el titular de Gobernación comentó entonces que Hacienda puede entrar a las cuentas bancarias de los particulares, pero Gil Díaz le respondió que ello sólo es posible cuando se han detectado irregularidades y previa autorización de un juez.
Sodi precisó que por primera vez desde que el grupo perredista en el Senado dio a conocer su contrapropuesta de reforma fiscal, un documento elaborado con la asesoría de economistas como Julio Boltvinik e Ifigenia Martínez, el titular de Hacienda reconoció que se trata de cifras reales.
México, de los países con más evasión
''Hasta antes de esa reunión del lunes pasado, Gil Díaz había negado la validez de nuestros planteamientos; durante seis semanas nos habían descalificado, pero en esa ocasión aceptó que existen más de 600 mil millones de pesos de evasión al fisco. Es decir que hay un fraude a la Secretaría de Hacienda que debe reducirse y que, de hacerlo, permitiría incrementar de manera considerable los recursos del gobierno federal, sin necesidad de aumentos al IVA e incluso permitiría reducir de 40 hasta 30 o incluso 25 por ciento la tasa del impuesto sobre la renta (ISR)''.
El senador perredista dijo que discutieron ampliamente con Creel y Gil Díaz las cifras que el PRD elaboró y que se basan en fuentes y datos oficiales, como las Cuentas Nacionales del INEGI y la estructura del pago del ISR, por deciles, de la Secretaría de Hacienda.
''Todos son datos de ellos, por eso no pudieron rebatirnos. Les dijimos que México es de los países del mundo con mayor evasión de las personas físicas. Es 80 por ciento de evasión fiscal, entonces qué mejor oportunidad para fortalecer las finanzas públicas del Estado, que obligar a las familias más ricas del país a que paguen los impuestos que les corresponden. Y no hay riesgo de que traten de llevar sus capitales fuera, porque aquí están establecidos'', sostuvo.
Sodi precisó que dejaron muy en claro a los secretarios de Gobernación y de Hacienda que la propuesta del PRD no va encaminada a que los empresarios paguen más impuestos, sino que como personas físicas declaren sus percepciones reales, es decir, el dinero que sacan de las empresas sin reportarlo.
''Hicimos notar a Creel y Díaz que no es posible que quien reporta 2 millones de ingresos, consuma 4 millones de pesos, son niveles insultantes de evasión al fisco, como para pretender gravar medicinas y alimentos con 15 por ciento de IVA''.
Agregó que para 2002 se calcula que la evasión fiscal de ese sector, que percibe entre 201 y 480 mil millones de pesos al año, será de 691 mil millones de pesos, si Hacienda no los obliga a pagar los impuestos que realmente les corresponde.
''Reiteramos a los funcionarios que la gran oportunidad está en reducir drásticamente la evasión y sobre todo la de gente de altos ingresos; que sólo con fiscalizar a unas 300 mil familias ricas se podría en cinco años aumentar la recaudación fiscal a 450 mil millones sólo por ISR y ello permitiría en el corto plazo hasta bajar los impuestos a las empresas''.
Sodi agregó que Gil Díaz comentó que se conformaría con gravar a unas 200 mil familias, aunque insistió en que la gran traba es el secreto bancario que impide a la dependencia a su cargo fiscalizar las cuentas bancarias y las tarjetas de crédito de las personas físicas, a fin de cotejar sus ingresos reales con los impuestos que pagan.
El perredista dijo que respondieron a Gil Díaz que se requieren adecuaciones mínimas a la legislación en la materia, pero sobre todo ''decisión política'' para que el sector de mayores ingresos deje de defraudar al fisco.
Ť Aumentaron aportaciones a los estados y municipios
ROBERTO GARDUÑO
Durante los primeros nueve meses del año el presupuesto destinado a la educación se vio reducido en 9 mil 111 millones de pesos; para el sector del medio ambiente el gobierno federal programó un recorte de 967 millones, y en seguridad social también el gasto disminuyó 865 millones. Por otra parte, las dependencias que recibieron ampliaciones para sus gastos son las secretarías de Hacienda, que obtuvo 872 millones; la de Turismo, con 355 millones más, y también la Presidencia de la República que incrementó el monto anual de sus recursos en 90 millones de pesos. En ese sector, las aportaciones a estados y municipios fueron de 8 mil 910 millones más.
El documento gubernamental informa que el monto del presupuesto para Comunicación Social asciende a 2 mil 580 millones de pesos. De esa cantidad, las dependencias federales gastarán 619 millones; los estados, mil 683 y los órganos desconcentrados 278. En la partida 3603 destinada a gastos de difusión de servicios públicos y campañas de información, se considera erogar mil 698 millones de pesos, a través de 143 programas de comunicación social.
Los informes sobre la situación económica, las finanzas públicas y la deuda pública elaborados por Hacienda indican que el gasto corriente del gobierno federal tuvo un incremento de 11.4 por ciento; los servicios personales, materiales y suministros también crecieron 15 por ciento, mientras el gasto de inversión durante el tercer trimestre del año se redujo 2.8 por ciento. Esto significa que en promedio la administración federal sólo ha gastado 47 por ciento del presupuesto asignado para gastos de inversión.
David Penchyna, legislador que integra la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la Cámara de Diputados, informó que en el ámbito de las finanzas públicas, como refiere el informe elaborado por Hacienda, continuó con una tendencia a la baja para acumular en los primeros nueve meses de este año una caída de 13 mil 220 millones de pesos, respecto al nivel estimado en el calendario que se publicó en el Diario Oficial de la Federación el 31 de enero.
Es por eso que el gobierno del presidente Fox anunció un tercer recorte presupuestal por 3 mil 45 millones de pesos para no rebasar el límite de endeudamiento aprobado por el Congreso de la Unión. Y es que, asegura el diputado Penchyna, el dato preocupante del informe de Hacienda es que en comparación con los primeros nueve meses de 2000, los ingresos presupuestales de 2001 fueron superiores en 2.8 por ciento en términos reales. ''¿Por qué el gobierno de Vicente Fox reduce el presupuesto cuando los ingresos presupuestarios crecieron?'', pregunta.
Entre los datos relevantes que se obtienen de los informes presentados por Hacienda, resaltan las ampliaciones a los presupuestos de distintas dependencias, en contraste con las reducciones a los sectores sociales.
Respecto a los incrementos de recursos, las aportaciones a estados y municipios recibieron como extra 8 mil 910 millones de pesos; las provisiones salariales y económicas de los trabajadores del gobierno, 892 millones; Hacienda, 872 millones; la Secretaría de Turismo, 355 millones; Economía, 107 millones; Presidencia de la República, 90 millones; la Reforma Agraria, 86 millones y la Defensa Nacional, 3 millones.
Las reducciones a los presupuestos golpearon los proyectos y sectores que tienen que ver con el gasto social. En millones de pesos, a la educación se le redujeron 9 mil 111; a medio ambiente, 967; a seguridad social, 865; a comunicaciones y transportes, 801; a desarrollo social, 553; a la Secretaría de Educación Pública, 302; a la Sagarpa, 250; a Salud, 233; a Trabajo y Previsión Social 203; a Gobernación, 166; a Secodam 101; PGR, 75; Senerg, 48, y a Marina, 47.
Por lo que toca a los principales proyectos de inversión por dependencia, la Secretaría de la Defensa Nacional es la que más ha ejercido los 151 millones programados durante el presente año, con un avance de 96.2 por ciento, en contraste la Secretaría de Marina, con una inversión programada por 767 millones, a finales de septiembre sólo había gastado 344.
También la Comisión Nacional de Agua con un monto autorizado de gasto por 3 mil 282 millones sólo había erogado mil 555, y en el mismo caso se encuentra Petróleos Mexicanos que debería gastar hasta diciembre 3 mil 398 millones, y sólo ha utilizado hasta el último día de septiembre mil 804 millones.