MARTES Ť 6 Ť NOVIEMBRE Ť 2001

Ť Son recursos para enfrentar una contingencia externa; no se descarta un nuevo ajuste

No se usará crédito del FMI: Gil Díaz

Ť La apreciación del peso provocó desajustes en las proyecciones de pagos en dólares, afirma

Ť En 2002 se dispondrá de ingresos provenientes de la desincorporación de empresas, prevé

VICTOR CARDOSO

El secretario de Hacienda, Francisco Gil Díaz, afirmó que a pesar de la difícil situación económica que motivó el recorte presupuestal, no se recurrirá a las líneas de crédito contratadas con el Fondo Monetario Internacional (FMI) por 17 mil millones de dólares, porque esos recursos ''no son para compensar ingresos'' y serían usados sólo en caso de una contingencia externa que impidiera la revolvencia de la deuda exterior.
gil_diaz_jds
Al responder cuestionamientos sobre el Informe de la situación económica, las finanzas públicas y la deuda pública, en conferencia de prensa Gil Díaz también manifestó que ''no es descartable'' un nuevo ajuste en el presupuesto del gobierno federal en caso de que los ingresos mantengan un nivel menor al estimado para el último trimestre del año.

Al mismo tiempo, insistió en que de ninguna manera se rebasará el monto de endeudamiento aprobado por el Congreso y para ello se aplicaría un recorte presupuestal adicional a los tres ya efectuados y que suman 13 mil 220 millones de pesos.

Expuso que apenas se están analizando las áreas de la administración federal donde se aplicará el recorte de 3 mil 45 millones de pesos debido a la caída en los ingresos gubernamentales, que en buena parte fue provocada por la fortaleza del peso, pero se descartaría a las empresas paraestatales, a pesar del subejercicio presupuestal que registran.

Gil Díaz explicó que por los actuales precios internacionales del petróleo se dejaron de percibir 15 mil 500 millones de dólares, pero eso quedará compensado cuando se tenga el promedio anualizado de ese concepto. Fue más bien, insistió, la apreciación del peso que provocó desajustes en términos de las proyecciones de pagos en dólares. "Hemos recibido menos pesos por los dólares que ingresan", dijo.

Interrogado sobre la posibilidad de utilizar los recursos del blindaje financiero señaló que por el momento no se requieren, ya que están considerados sólo para el caso en que el país no contara con recursos para atender los compromisos de la deuda externa. Con una recesión, explicó, a las economías emergentes se les dificulta el acceso a las fuentes de financiamiento, pero no es el caso de México.

Insistió en que esos recursos no son para compensar la falta de ingresos, y reconoció que si bien la captación pública ha caído, el año entrante se tendrán los recursos proyectados por las desincorporaciones de empresas como Aseguradora Hidalgo, acciones en BBVA Bancomer y la controladora Cintra, aunque aclaró que se venderán sólo si el precio es razonable y refleja el potencial de largo plazo de esos negocios.

Dijo que por esas operaciones se estimaba percibir ingresos por 50 mil millones de pesos, pero en términos de metas ''nos vamos a quedar bastante cortos'', aunque esos recursos podrán recuperarse para el año entrante.

Reforma fiscal, en tiempo

Interrogado sobre los avances de la reforma fiscal integral, el secretario de Hacienda rechazó hacer comentarios porque eso es competencia del Congreso. Sin embargo, consideró que de acuerdo con los tiempos legislativos ''todavía estamos en tiempo'' y precisó que ''habría sido mejor para el clima económico y para el país que se aprobara antes''.